LA ACREDITACIÓN
Es una herramienta, no es una evaluación.
Es una exigencia del gobierno.
Cada institución universitaria crea su modelo de acreditación pero debe responder a los siguientes interrogantes:
¿Para qué?, es decir que propone, cuál es su proposito, prepararse para la Calidad.
¿Por qué? Responde al foco-programa de la institución universitaria.
¿Cómo? Este responde a la metodología.
SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN
Valorar las actividades académicas y administrativas del Programa, con el propósito de consolidar una cultura de mejoramiento permanente de las acciones formativas y de gestión.
El proceso de Autoevaluación de la Universidad se realiza mediante el estudio, análisis y observación objetiva de la labor desarrollada por cada uno de los estamentos básicos de la Universidad: docentes, estudiantes, egresados, directivos, y con la participación de las oficinas de planeación, jefatura de personal y demás unidades de la Facultad, de conformidad con la naturaleza y ser de la Institución y en coherencia con su Visión, Misión, Objetivos y Metas.
EJEMPLO:
“Ofrecer a la población colombiana la oportunidad de cursar la Ingeniería Industrial, profesión que por su naturaleza y orientación es pilar fundamental para el desarrollo empresarial competitivo, mediante un programa académico de formación integral que permita el desarrollo de las capacidades, destrezas y actitudes positivas del individuo, habilitándolo para dar soluciones óptimas a problemas que demanda la sociedad colombiana en los campos de gestión de recursos humanos, organización empresarial, finanzas, producción y mercadeo de bienes y servicios”.
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD
El Sistema Nacional de Acreditación, creado por la Ley 30 de 1992, inició su implantación con la acreditación de programas académicos, está en plena vigencia y se viene consolidando con la voluntad y compromiso de las instituciones de educación superior que han decidido rendir cuentas sobre la calidad del servicio que prestan.
EVALUACIÓN DE ESTANDARES DE CALIDAD
Además de la Acreditación de Alta Calidad el Ministerio de Educación Nacional ha encargado al Consejo Nacional de Acreditación de los procesos de Acreditación Previa de Programas de Educación, y Registro Calificado de programas del área de Ingeniería y del área de la Salud.
A diferencia de los procesos de Acreditación de Alta Calidad, que son voluntarios, estos procesos son de carácter obligatorio y tienen connotaciones de inspección y vigilancia.
LA ACREDITACIÓN, surge como un mecanismo de asegurar la calidad de la Educación Superior en el mundo, también en respuesta al rápido aumento en los últimos 30 años de instituciones y estudiantes generando ofertas de diversos programas de variada calidad.
Garantiza la capacidad de las instituciones académicas para autorregularse y participar activamente en su proceso de mejoramiento asegurando la prestación de un servicio de calidad.
EL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN
Está compuesto por 7 académicos. Este Consejo orienta el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los Programas e Instituciones que lo merezcan.
INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES ACADÉMICOS
Martha Vitalia Corredor , Fernando Chaparro, Jesús Virgilio Niño Cruz , Harold José Rizo Otero Diana Elvira Lago de Vergara, Álvaro Campo Cabal Guillermo Londoño Restrepo.
LEGISLACIÓN
Normas que rigen las Acciones del Consejo Nacional de Acreditación: Constitución Política de Colombia, Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Acuerdo CESU 06 de 1995, Decreto 272 de 1998, Decreto 1655 de 1999, Decreto 792 de 2001, Decreto 917 de 2001, Decreto 1279 de 2001.
LA ACREDITACIÓN: Facilita la movilidad de estudiantes y académicos, Compatibilidad de estudios, Garantiza la movilidad de profesionales, Reconocimiento de Títulos, Educación Transnacional, Reconocimiento mutuo, Confianza recíproca
ACREDITACIÓN EN COLOMBIA
A través de un proceso de autoevaluación y evaluación externa, busca el reconocimiento por parte del estado colombiano de la alta calidad alcanzada por programas e instituciones.
Permite ejercer autonomía pero con rendición de cuentas, sin ser correccional e intervencionista.
MARCO LEGAL
Constitución Política de 1991.
La educación es un derecho fundamental y un servicio público con función social.
Otorga Autonomía Universitaria.
Ordena al estado fortalecer la investigación y ejercer la vigilancia sobre la calidad de la educación.
Ley 30 de 1992 Congreso de la República. Hace operativa la Constitución Política de 1991: Rige la Educación Superior del país e instituye:
• el SNA – Sistema Nacional de Acreditación.
• el CESU – Consejo Nacional de Educación Superior.
• el SNIES – Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
• crea el organismo académico CNA – Consejo Nacional de Acreditación.
• da origen a dos Decretos Presidenciales.
El Sistema Nacional de Acreditación tiene como objetivo, garantizar a la sociedad altos estándares de calidad de las Instituciones que pertenecen al Sistema.
Decreto Presidencial 2094 de 1994: Se aplica para todas las Instituciones de Educación Superior del país, excepto la Universidad Nacional de Colombia. Establece evaluación y acreditación voluntaria y temporal.
Art. 6.: “La Universidad Nacional cooperará en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Acreditación. Los programas académicos de la Universidad se someterán a la acreditación externa que defina el Consejo Superior Universitario”.
ANTECEDENTES
ACREDITACIÓN OBLIGATORIA DEFINIDA POR EL CSU.
ACUERDO 23 DE 1999 CSU.
Proceso único de Autoevaluación de sus Programas Curriculares
ACUERDO 002 DE 2001 CSU
Normas de Acreditación externa de programas académicos
ACUERDO 18 DE 2003 CSU
Deroga las normas sobre acreditación y crea la Coordinación de Acreditación.
ACUERDO 29 DE 2004 CSU, por el cual se define el Consejo Nacional de Acreditación – CNA como organismo ante el cual, la Universidad Libre debe acreditar sus programas curriculares.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN – CNA
Es un organismo de naturaleza académica y de carácter autónomo.
Lidera, organiza, orienta y da fe de la calidad del proceso de acreditación.
Su integración y reglamento están definidos por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU.
La acreditación institucional es de carácter global y es complementaria de la acreditación de programas curriculares, no la sustituye.
La evaluación de la calidad con miras a la acreditación institucional implica la evaluación integral de la Institución como un todo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN - CNA
Con la acreditación no se persigue la homogeneización de instituciones o programas: se reafirma la diversidad y especificidades de cada institución dentro de la calidad.
La acreditación no conduce a una jerarquización de Instituciones ni de sus unidades o programas: hace público reconocimiento de las características sobresalientes de la institución y sus programas.
Las guías de autoevaluación pueden ser diferenciadas según el tipo de institución o área de conocimiento.
Si una institución promueve procesos de reconocimiento de la calidad, con los mismos criterios del CNA, las autoevaluaciones realizadas pueden ser utilizadas por el Consejo Nacional de Acreditación. Así mismo, los pares académicos escogidos para la autoevaluación o evaluación, podrán ser considerados entre los que el CNA designe para efectos de acreditación.
La evaluación por pares externos mediante visita a la institución, busca comprobar la objetividad y veracidad de la autoevaluación en cuanto a la evaluación de sus programas académicos, su organización y funcionamiento.
COMPONENTES DE LA MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
Los conceptos que orientan el análisis y la definición de los componentes de la matriz de autoevaluación, a partir del marco referencial, son: los conceptos de calidad, de participación, currículo y programa académico.
Los cuales se entienden como ejes articuladores que sustentan el sentido holístico de la matriz de autoevaluación y que intencional izan el proceso de valoración que orientan el análisis de las fortalezas, las debilidades y las carencias de los programas académicos en relación con el Proyecto Educativo
FUENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ
FACTORES DE EVALUACIÓN DEL CNA EN PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD EN COLOMBIA
|
1. MISION Y PROYECTO INSTITUCIONAL
|
2. CUALIFICACIÓN ESTUDIANTIL
|
3. CUALIFICACIÓN DOCENTE
|
4. PROCESOS ACADÉMICOS
|
5. BIENESTAR INSTITUCIONAL
|
6.ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
|
7. EGRESADOS
|
8. PLANTA FÍSICA
|
Los siguientes elementos sirvieron como marco para el análisis y la conceptualización conducente a la elaboración de los componentes de la matriz de autoevaluación:
1. FACTORES. Son grandes conjuntos o categorías que agrupan cualidades propias de una institución o programa académico y su relación con el entorno.
Ellas adquieren sentido e identidad en la medida que se integran y fortalecen los procesos formativos que se gestan en los programas académicos. Por ello, el conjunto de los factores da cuenta del Proyecto Educativo Institucional.
Factor 1. Misión y Proyecto Institucional
Factor 2. Estudiantes
Factor 3. Profesores
Factor 4. Procesos Académicos
Factor 5. Bienestar Institucional
Factor 6. Organización, Administración y Gestión
Factor 7. Egresados e Impacto Sobre el Medio
Factor 8. Recursos Físicos y Financieros
Factores que integrados por 42 características, que recogen las sugeridas por el CNA, como pertinentes para la Autoevaluación de Programas Académicos. Así mismo, los criterios que orientaron el análisis de valoración de cumplimiento son:
Universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia, los que se complementan con los de responsabilidad, pertenencia, solidaridad, participación y calidad, inspirados desde el Proyecto Educativo Institucional.
2. CARACTERÍSTICAS. Son las cualidades y propiedades más relevantes que determinan elementos esenciales y diferenciales de la universidad y del programa académico.
El conjunto de características le dan cuerpo y sentido a cada uno de los factores.
3. ASPECTOS A EVALUAR. Son los atributos relevantes de las características, que pueden variar de acuerdo a la naturaleza de las instituciones y los campos de acción del conocimiento y las profesiones. Ellos son susceptibles de recibir una valoración cuantitativa o cualitativa.
4. INDICADORES. Es la fuente empírica que permite verificar el grado en que los aspectos a evaluar cumplen con los niveles de calidad exigidos. Al igual que éstos últimos pueden ser cuantitativos o cualitativos.
5. FUENTES. Son los referentes documentales y de opinión que permiten obtener la información necesaria para verificar los iniciadores. Son los medios técnicos que permiten recoger la información; además brindan un ordenamiento metodológico y conceptual para la organización cualitativa y cuantitativa, pertinencia, eficacia y eficiencia.
6. INSTRUMENTOS. Son los medios técnicos que facilitan el recoger la información y brindan un ordenamiento metodológico y conceptual para la organización cualitativa y cuantitativa de los datos suministrados.
7. CRITERIOS. Para la Universidad, los criterios de calidad no se establecen solamente en función de las percepciones o voluntades de algunos de sus estamentos, si no que deben estar en consonancia con estándares y referentes de calidad tanto nacionales como internacionales y con los propósitos y metas trazadas institucionalmente.
Esto persigue que el proceso autoevaluativo no se quede en un una mera descripción y valoración en función de criterios internos o de un grupo de personas de la institución, cuya percepción corra el riesgo de no tener en cuenta estándares de calidad de otras comunidades nacionales e internacionales.
8. ENUNCIADOS INSTITUCIONALES. Misión y visión de la Universidad.
El Proyecto Educativo Institucional. Estatutos 2002. Guía de apreciación de condiciones. Criterios y procedimientos para la acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas, tercera edición, 1998. Autoevaluación con fines de acreditación de Programas de pregrado Guía de Procedimiento CNA 03.
La evaluación externa en el contexto de la Acreditación en Colombia.
VER ANEXO 1
RED IBEROAMERICANA - RIACES
Es una asociación de agencias y organismos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior, constituida en 2003.
La Red no tiene ánimo de lucro, es independiente de cualquier gobierno o estado y sus miembros tienen competencias reconocidas por sus respectivos países.
La Red promueve entre los países iberoamericanos la cooperación y el intercambio en materia de evaluación y acreditación contribuye a garantizar la calidad de la educación superior de estos países.
RED IBEROAMERICANA
CONEAU - Argentina Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
CONAES - Bolivia Ministerio de Educación el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
INEP – Brasil Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira.
CNAP – Chile Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.
SINAES – Costa Rica Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
JAN – Cuba Junta de Acreditación Nacional.
COPAES – México Consejo de Acreditación para la Educación Superior.
CNU – Nicaragua Consejo Nacional de Universidades.
ANEAES – Paraguay Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
ADAAC – República Dominicana Asociación Dominicana para el Auto Estudio y la Acreditación.
INQAAHE - Ireland The International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education.
CHEA - EEUU Council for Higher Education Acreditation.
ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology.
ASA: American Statistical Association.
RIBA: Royal Institute of British Architects.
AKKREDITIERUNGSRAT- Alemania.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
CONVENIO ANDRÉS BELLO.
PROCEDIMIENTO PARA LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Solicitud del Rector.
Apreciación de condiciones iniciales (CNA).
Autoevaluación (UL-Fac. Ingeniería).
Evaluación externa (Pares externos designados por CNA).
Evaluación final (CNA).
Expedición del acto de acreditación (Ministerio de Educación Nacional).
SITIOS DE INTERÉS NACIONAL
Ministerios de Educación Nacional, ICETEX, ICFES, COLCIENCIAS
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Departamento Nacional de Planeación.
SITIOS DE INTERÉS INTERNACIONAL
ANECA ESPAÑA
Es una fundación estatal creada el 19 de julio de 2002, en cumplimiento de lo establecido en la LOU. Su misión es la coordinación y dinamización de las políticas de gestión de la calidad en las Universidades españolas, con objeto de proporcionar una mejora en su posicionamiento y proyección, tanto en el ámbito nacional como internacional.
ANECA tiene como finalidades primordiales contribuir, mediante informes de evaluación y otros conducentes a la certificación y acreditación, a la medición del rendimiento del servicio público de la educación superior conforme a procedimientos objetivos y procesos transparentes, y a reforzar su transparencia y comparabilidad como medio para la promoción y garantía de la calidad de las Universidades y de su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior
FRANCIA
Centre de documentation du Comité national d'évaluation dispose d'un fonds documentaire régulièrement mis à jour, comprenant environ 6 000 documents de nature diverse: ouvrages, revues, rapports administratifs, textes officiels, statistiques, dossiers documentaires.
Le centre est abonné à une cinquantaine de revues et journaux, à partir desquels est réalisée une revue de presse bi-mensuelle sur l'évaluation, l'enseignement supérieur et la recherche en France et à l'étranger.
Les dossiers documentaires ainsi que la revue de presse sont classés en 12 grandes rubriques: 'évaluation La politique de l'enseignement supérieur Les universités Les grandes écoles Les étudiants Les personnels enseignants et non enseignants Le budget Les services communs Les relations universités / entreprises La politique de la recherche Les régions L'international
EL ÉXITO DE LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Cambio de comportamiento apático e indiferente frente al proceso.
Amplia participación de profesores y estudiantes, evitando que el proceso se concentre en unos pocos.
No generar carga excesiva adicional de trabajo para los académicos.
Hacer propuestas de mejoramiento concentradas en los aspectos fundamentales, distintas peticiones económicas inviables.
Evitar la burocratización del proceso o su transformación en el sólo diligenciamiento de formularios y generar una actitud de cambio.
CONSECUENCIAS POSITIVAS DIRECTAS DE LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN
Mejor conocimiento de la universidad: identificación de sus debilidades y fortalezas.
Participación colectiva en la revisión y readecuación del proyecto institucional y los planes estratégicos.
Construcción colectiva de las propuestas de reformas de planes de estudio.
Mejoramiento de la gestión y de los procesos internos, orientados hacia la calidad.
Optimización del uso de los recursos con base en la autoevaluación.
Garantía de estándares mínimos para el desarrollo de las carreras.
Reconocimiento internacional de los estudios.
COMPROMISOS DEL ESTADO
Control del desmedido aumento de instituciones privadas de variada calidad.
Fortalecimiento de la autonomía responsable de las instituciones acreditadas.
Asignación de presupuesto a universidades públicas acreditadas: dedicaciones docentes no limitadas, adecuaciones físicas, equipamiento, dotación de bibliotecas, bienestar estudiantil.
Articulación entre la universidad, la sociedad y sectores productivos.
INTERACCIÓN DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
|