Propuesta de investigación

 

 

 

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

 

PARA EL DOCTORADO  EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ÁREA “HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

 

 

 

 Msc. GLORIA CRISTINA ARCE NARVÁEZ

 

 

 

 

1.  TEMA

 

EL QUEHACER DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

 

2.  TÍTULO PROVISIONAL

 

¿SE HA REVITALIZADO EL QUEHACER DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA COLOMBIANA?

 

3.  BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA

Este interrogante permite abordar las razones que justifican una revitalización de la docencia universitaria en el contexto colombiano y es así como se subrayan elementos que son relevantes, y corresponden al quehacer docente en primera medida los estudiantes abordan su aprendizaje profesional desde plataformas personales y debe avanzarse hacia una personalización de la formación, y segundo son necesarias las ideas sobre cómo implicar a los futuros profesionales en proyectos de desarrollo profesional ya desde su formación inicial y eso obliga a determinar qué componentes de su identidad, y de sus conocimientos tienen mayor peso en ello.

Una de las formas que se consideran más potentes para que los docentes universitarios desarrollen de forma continua y continuada los conocimientos, las formas de trabajar consecuentes a los requisitos anteriores, es indagar desde su propia acción pedagógica con metodologías cualitativas para considerar en mejorar su práctica docente, desde el desarrollo de contextos en estudios de educación mediante la formulación de estos planteamientos con los que se pretenden ayudar a construir y a legitimar situaciones de clase con ciertas inventivas que garanticen la fusión del discurso teórico-práctico del aprendizaje.

Porque investigar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los ámbitos universitarios es un requisito imprescindible tanto para redefinir los elementos claves que cooperan con una formación profesionalizadora integral como para revalorizar el papel de la docencia en el entramado de funciones asociadas a los profesores universitarios.

 

4.  HIPÓTESIS

 

Se habla hoy de universidad global, y de empresas universitarias. Sin negar el valor que estos modelos de capacitación profesional híbridos, desarraigados y asépticos, posean para el desarrollo práctico de actividades. Los cambios radicales que la educación y la vida están experimentando, señalan como ejes centrales de su existencia la educación permanente, la innovación, la autonomía y el sentido de diálogo con la realidad del entorno y del estado del arte, de la ciencia y la cultura; por ello, la presencia de políticas lingüísticas en la universidad, no ocultas en el currículo, claras, explícitas, sistemáticas y coherentes, es una tarea pendiente de nuestras administraciones académicas superiores.

 

Además, la educación superior está experimentando profundos cambios conceptuales respecto a los fines que debe tener. El surgimiento del modelo de competencia de mercado, reclama urgentemente soluciones de mercado. Quienes asumen este concepto de mercadeo, oferta y demanda, visibilizan la educación superior con  la misma magnitud y distribución de los bienes públicos y privados. Pero un contra argumento revela que tal supuesto afronta la naturaleza de la educación y se diferencia de los principios que la definen, porque la educación y el mercado son paradójicos con respecto a los métodos, fines, intereses y parámetros de calidad y excelencia. En la educación superior las objeciones a las enmiendas de mercado provienen de los países de alto desarrollo capitalista, porque para éstos la educación es básicamente pública en su suministro.

 

Los países desarrollados apoyan la educación en  la universidad e invierten en ésta como en las investigaciones técnicas y científicas porque todo esto repercutirá en el contexto nacional; aunque cuentan con una educación de carácter pública que la imparten instituciones privadas compromete cada vez más su impacto efectivo en la vida material y espiritual de la nación.

 

5.  OBJETIVO PROVISIONAL

 

Adelantar un estudio documental que permita identificar las características y visibilizar si hubo o no revitalización del quehacer de la docencia universitaria colombiana.

 

6.  JUSTIFICACIÓN PRELIMINAR 

 

El carácter del Estado va a ser clave en la “crisis” o “reconstrucción” de las identidades en Latinoamérica. Por  esto es necesario comprender cuál ha sido su papel histórico y cuáles deberían ser sus funciones contemporáneas; porque el contexto de América Latina  en el siglo XX ha sido de carácter identitario dogmático de la identidad nacional; una especie de identidad siempre en proyecto de construcción muy ligada a los avatares del Estado-Nación latinoamericano.

 

Por ello, es la universidad el escenario ideal para la crítica, el pensamiento reflexivo y la solución científica, y rigurosa de los problemas que aquejan al tejido social de un país. Conviene, por lo tanto, estudiar y visibilizar las consecuencias de la globalización como herramienta de trabajo cotidiano y como medio idóneo de expresión de nuestra identidad actual en la naturaleza, y funciones del Estado que constituyen un tema más de atención en cuanto a los motivos políticos y culturales que se buscan  en otras fuentes posibles de sentido de la acción más allá de la identidad estatal y nacional.

 

Esta investigación pretende dar a conocer sistemáticamente que hoy, como nunca, la academia está ante una encrucijada. Con hesitación per con valor, se cuestiona  sobre cuál debe ser el camino por el que las nuevas generaciones deben transitar para llegar al mundo histórico que les pertenece. José Antonio Marina ha dicho, con propiedad que “Toda la arquitectura del lenguaje es mero significante si no tiene un sujeto que lo vivifique”. Y, complementa esta afirmación diciendo: “no es un ordenador quien interpreta, es un ser humano con preferencias, precipitaciones, intereses, que se cansa, que claudica o que se esfuerza hasta la extenuación. El afán de expresar y el afán de comprender, acercar al lenguaje a los territorios de la ética.

 

7.  CLASE DE INVESTIGACIÓN

 

Descriptiva por cuanto se analizarán los hechos y situaciones presentes durante los siglos XX y XXI, con los eventos y repercusiones presentadas, y exploratorias con el fin de examinar el problema el quehacer de la docencia universitaria.

 

8.  FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 

Son varias las fuentes que se consideran para el desarrollo de este trabajo; conformadas especialmente por la documentación que reposa en las bibliotecas Nacional, del Congreso y de Biblioteca Central de la Universidad Nacional, Ministerio de Educación Nacional e ICFES los productos de investigación de la línea “Historia de la Educación Latinoamericana”, además de las referencias bibliográficas sobre el tema, en revistas, libros, artículos, folletos, periódicos, congresos, seminarios y coloquios, entre otros.

 

BIBLIOGRAFÍA PROVISIONAL

 

BOLÍVAR, A., DOMINGO, J-, FERNÁNDEZ CRUZ, M. La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid. La Muralla. 2001.

BONVECCHIO, C. El mito de la universidad. México: Siglo XXI Editores. 1991.

BRUNNER, J. J. (Coord.) Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

CASTELLS, M. Panorama de la era de la información en América Latina: ¿Es sostenible la globalización? En: F. Calderón (coord.), ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. 2003.

COURARD, H. Políticas comparadas de educación superior en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO. 1993.

IRANZO, P.; BARRIOS, Ch; FERRERES, V. S. Procesos de desarrollo y de aprendizaje profesional del docente universitario a partir del análisis de las situaciones formales de docencia. 2004.

MARCELO, C. Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. 2002.

VAILLANT, V. MARCELO, C. Las tareas del formador. Granada: Aljibe. 2001.

VILLA, A. Evidencias de Innovación en el sistema universitario. III Simposio Iberoamericano de Docencia Universitaria. Universidad de Deusto. Policopia. 2004.

ZABALZA, M. A. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea. 2002.

_____________. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea. 2003.

SILVA, Renán. La educación en Colombia 1880-1930 en nueva historia de Colombia. Tomo IV. Bogotá: Editorial Planeta. 1989.

 

 
Calendario
 
SUDOKU
 
Mas Anuncios Clasificados
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis