suficiencia investigativa

IMPACTO DE LAS RELACIONES DE POSICIONES INMERSAS EN LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LIBRE  EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX 1890-1923




 

 














MAG. GLORIA CRISTINA ARCE NARVÁEZ

 

 

DOCTORADO  EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA  Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ÁREA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

LÍNEA DE FORMACIÓN: UNIVERSIDAD Y NACIÓN

RUDECOLOMBIA-TUNJA

2012

IMPACTO DE LAS RELACIONES DE POSICIONES INMERSAS EN LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LIBRE  EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX 1890-1923

 

 

 

 

 

 

MAG. GLORIA CRISTINA ARCE NARVÁEZ

 

 

 

 

 

Dra. MARGOTH GUZMÁN MUNAR

DIRECTORA

 

 

 

 

DOCTORADO  EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA  Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

ÁREA: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

LÍNEA DE FORMACIÓN: UNIVERSIDAD Y NACIÓN

RUDECOLOMBIA-TUNJA

2012

CONTENIDO

                                GLOSARIO                                                                  7

EPÍGRAFE                                                                      11

INTRODUCCIÓN                                                          12

1.         DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA                    17

1.1    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA             17

1.2  PREGUNTA PROBLEMA                                      18

1.3 JUSTIFICACIÓN                                                      18

2.    OBJETIVOS                                                             21

2.1  GENERAL                                                                21

2.2  ESPECÍFICOS                                                         21

3. HIPÓTESIS                                                                 22

4. MARCO REFERENCIAL                                         23

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS                          23

4.2 ESTADO DEL ARTE                                               33

5. METODOLOGÍA PROPUESTA                               50

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN                                   50

5.2 FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN               55

6. CRONOGRAMA                                                        68

BIBLIOGRAFÍA                                                             69

7.1  FUENTES A TENER EN CUENTA                        72

7.2   FUENTES DE ARCHIVO                                       73

7.3  FUENTES ORALES                                                  73

ANEXOS                                                                           76                                                                              

 

LISTA DE FOTOS

 

FOTO 1.  Sede antigua de la Universidad Libre                 2

 

FOTO 2. Bogotá en la primera mitad del siglo XIX         10                                                                                               

FOTO 3. Bogotá en el siglo XX                                          16

 FOTO4. Bogotá en un grabado de 1887                             20

FOTO 5. Plano de Bogotá                                                   75

 

 

LISTA DE CUADROS

 

CUADRO 1.Relaciones de poder                                                         55

 CUADRO 2. Relaciones categóricas de poder entre 1890 y 1923          56

CUADRO 3. Cronograma de actividadesinvestigativas                68                                                                               

 

LISTA DE MAPAS

 

MAPA 1. Plano de Bogotá (1910-1951)                                                                78

 MAPA 2. Colegio de la Republicana ubicado en la carrera 10 con calle 10      79

 MAPA 3. Universidad Libre ubicada en la carrera 10 con calle 10                   80

 

           LISTA DE ANEXOS

 

ANEXO 1.  Ley 35 de 188                                                                                    82

ANEXO 2.  Decreto Número 0544 de 1888                                                         85

 

GLOSARIO

 

Confesional: adj. Perteneciente o relativo a una confesión religiosa. U. t. c. s.

 

Dominante: (Del ant. part. act. de dominar; lat. domĭnans, -antis)adj. Dicho de una persona: Que quiere avasallar a otras.2. adj. Que sobresale, prevalece o es superior entre otras cosas de su orden y clase.

                   

Dominado: adj. Que es dominado. 2. adj. Dicho de una persona: Que es avasallado por otras.

 

Estatal:(Del lat. status, estado) adj. Perteneciente o relativo al Estado.

 

Hegemonía:(Del gr. γεμονα, dirección, jefatura) f. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros.

 

Hegemonía Conservadora: se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930.

 

Impacto:(Del lat. tardío impactus) m. Huella o señal que deja.

 

Laico:(Del lat. laĭcusadj. Que no tiene órdenes clericales. U. t. c. s. 2. adj. Independiente de cualquier organización o confesión religiosa. Estado laico. Enseñanza laica.

 

Macon: vocablo del francés que significa albañil.

 

Masonería:(De masón2f. francmasonería.. (Del fr. francmaçonnerie). f. Asociación secreta de personas que profesan principios de fraternidad mutua, usan emblemas y signos especiales, y se agrupan en entidades llamadas logias.

 

Nación:(Del lat. natĭo, -ōnisf. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. 2. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

 

Conservador:(Del lat. conservātor, -ōris)  adj. Dicho de una persona, de un partido, de un gobierno, etc.: Especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversa a los cambios bruscos o radicales. U. t. c. s.

 

Liberal: (Del lat. liberālis)adj. Partidario de la libertad individual y social en lo político y de la iniciativa privada en lo económico. U. t. c. s. 2. adj. Que pertenece a un partido político de este nombre. U. t. c. s.

 

Partido: m .Conjunto o agregado de personas que siguen y defienden una misma opinión o causa.

 

Público:(Del lat. publĭcus) adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo.

2. m. Común del pueblo o ciudad

 

Privado:(Del part. de privar; lat. privātus) adj. Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.

 

Relación de posiciones: dominio y dependencia de los roles en las posiciones de dominantes-dominantes como de dominantes a dominados.

 

Regeneración:(Del lat. regeneratĭo, -ōnis) f. Acción y efecto de regenerar.

 

Sui géneris: Loc. lat. que significa literalmente ‘de su género o especie’.  Se emplea con el sentido de ‘singular o peculiar’.

 

 



 

 

Foto 2.Bogotá en la primera mitad del siglo XIX.

Archivo histórico: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia).

                         Edición 133  Enero de 2001. De Santafé a Bogotá: el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes.

 Por: Ricardo Rivadeneira.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crear una universidad dotada de los elementos y los sistemas académicos y docentes más modernos que no se restringiera a la enseñanza del derecho sino que especialmente abarcara las carreras técnicas tan olvidadas en Colombia. Que fuera un centro eminentemente popular donde las clases sociales sin recursos, tuvieran acceso. Que fuera un claustro de civismo, de cultura política, dentro de una enseñanza dada con la más amplia libertad de cátedra en la que tuviera juego el pensamiento libre y la investigación científica.

 

 

 

General Benjamín Herrera C. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Universidad Republicana, remonta su iniciación primigenia  en el siglo antepasado en el año de 1885 cuando se fundó la Universidad Republicana con el objeto que existiera una universidad privada abierta  a  todas las tendencias políticas   en esa época cuando la Universidad y la Enseñanza  eran  exclusividad del gobierno  hegemónico y del clero; por lo que  la idea inicial de la universidad era brindar una enseñanza sin limitación ninguna a la inteligencia y a los conocimientos con: autonomía, libertad de cátedra e investigación con estos principios y filosofía nació esta universidad. La Universidad Republicana (1885-1890-1913), con representantes como José Herrera Olarte y Luis Antonio Robles, ser propietario era en el siglo XIX un título y una virtud: el hombre es un ciudadano pero no es consecuentemente un propietario y el obrero de esa época no pertenecía a igual título que el burgués a la sociedad política. En esta sociedad, la Universidad conforma la ética liberal, que es la ética mercantil y que constituye una dimensión esencial de esa filosofía liberal.Una sociedad de personas morales en la que cada propietario reconoce al otro como su semejante: se configura el tema de la igualdad originaria de derecho y un espacio social que es exactamente el espacio comercial, el espacio de libre mercado; para la Universidad Republicana era naturalmente el plan general de la Universidad ha de estar basado en los principios que la ciencia ha establecido respecto de educación, y que debemos racionalmente aplicar, según las necesidades de la Nación y las tendencias particulares de ésta. Aquellos principios son los que determinan la evolución psíquica y la evolución social: educar es impulsar y facilitar esta evolución en lo moral como en lo intelectual. Estos principios son misteriosos a fuerza de ser complicados, porque los caracteres de cada época desarrollan una corriente que afluyen todas las corrientes parciales del progreso humano.

 

A medida que las ciencias se aumentan, a medida que las necesidades de la industria crecen; vosotros, jóvenes alumnos, están actualmente dedi­cados nuestros mejores propósitos. La confianza con que vuestros padres nos han honrado es una satisfactoria prueba satisfactoria prueba de que nuestras miras han sido imparcialmente interpreta­das por una gran porción de hombres honrados, y es al mismo tiempo un lisonjero aliciente para trabajar con ahínco. Si en el desarrollo de nuestro plan contamos, como hasta hoy, con vuestra nobleza, nuestra labor perseverante producirá infaliblemente el fruto que el país espera de la Universidad Republicana. M.A.R.J.[1]

 

Y, la Universidad Libre[2] (1913-1923), con representantes liberales  como Rafael Uribe Uribe[3], César Julio Rodríguez[4] y Benjamín Herrera Cortés. Para quienes la universidad debía ser: ante todo libre, nacional, científica, experimental, moderna, actual y evolutiva. Pensando en Humboldt esta universidad propusó: la ciencia, la libertad y la soledad. Porque la Universidad es el lugar y escenario de la racionalidad, el espacio pleno de saber y libertad independiente del Estado, de la política y de las religiones. El saber científico como principio supremo de unificación y la valoración de la autocrítica. Frente a la Ilustración Católica de España y América atenazada por la religión, el apego al soberano y la tradición escolástica. La universidad concebida por Humboldt era una institución dedicada a la investigación y a la formación de cientificos, su ideal era el neohumanista de la formación basado en el enciclopedismo y en la libertad del individuo para aprender, enseñar y libertad del investigador, y del estudiante. Como institución de carácter liberal de corte laico, estuvo de cara a una sociedad totalmente católica y cuyas instituciones educativas estaban en el marco de la educación confesional; ésta nace y surge entre las cenizas de la Universidad Republicana que fue bloqueada por el gobierno de turno Rafael Núñez Moledo (1884-1886); pero que a pesar de todas estas vicisitudes triunfa una nueva propuesta de pensamiento liberal como fue la Universidad Libre; pero aquí surge otro hecho importante de reseñar y es que a pesar que ésta nace de un pensamiento liberal y en el seno del partido liberal, es del ala militar liberal de donde surge la idea de crear esta Universidad para una sociedad que no contaba con muchos recursos económicos para la educación por ello el legado que éstos quisieron dejar era la educación para el pueblo por el pueblo con una revolución institucional que mantendría las aulas abiertas a todos sus ciudadanos para construir la nueva Nación, y sacarla de un pasado construido en un  estado  pastoril, violento, pobre, aislada internacionalmente y atrasada culturalmente.

 

La creación de la Universidad Libre establece una lógica educativa desde un proyecto político para beneficiar a la sociedad por una parte, pero esta relación generó un vacío entre la Universidad y la Sociedad, vacío que se resuelve por medio de  las arenas transepistemológicas de la religión, la economía, la política, la educación superior, entre otras. Este vacío  se dilucidará a partir del estudio de las relaciones de posiciones de dominantes y dominados en los diferentes campos que marcaron políticamente la época historiada en la que se fundó la Universidad Libre, porque esto permite revisar los capitales que aportaron a lo simbólico, a lo cultural, a lo económico como  familiar, además de revisar la procedencia de  éstos desde el campo de la masonería, ésta permitió consolidar los diferentes capitales  para mantener esta  institución. Institución que se pensó como el escenario para la formación humana en el saber y en la búsqueda de la ciencia y el conocimiento, por ende cimentó su autonomía  a pesar de las interferencias del poder conservador pero  que materializó esta meta so pena de las imposiciones exógenas e interesadas de la educación  confesional de la época.

 

En síntesis ni el autoritarismo ni el confesionalismo impidieron que la Universidad Libre reivindique su autonomía[5]como una necesidad de suplir el ideario político popular y libertario de la época. Los postulados libertarios y la filosofía masónica orientaron el espíritu unilibrista  que suscribieron el 23 de abril de 1912 ante la Notaria Tercera del Circuito de Bogotá la Escritura Pública Número 352 mediante la cual se constituyó la Sociedad Anónima denominada Universidad Republicana; sociedad que reformó su objeto social para crear un amplio Instituto Nacional de Educación y de Instrucción Superior y Profesional denominado Universidad Libre, según reza en la Escritura Pública   Número 1183 del 30 de octubre de 1913, otorgada en la misma Notaria. La Institución empezó a funcionar en las edificaciones que pertenecían a las logias masónicas de Bogotá carrera 10 con calle 10, (Véase Mapas 1,2 y3); y posteriormente, se trasladó a la carrera octava número 5-80 sede La Candelaria.

 


 

 

Foto 3. Bogotá en el siglo XX.

 

Archivo histórico: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia).

Edición 133  Enero de 2001 de Santafé a Bogotá: el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes. Por: Ricardo Rivadeneira.

 

 

1.      DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

 

El presente proyecto se realiza en el marco del doctorado en Ciencias de la Educación  y se hace con el objetivo de develar por una parte las relaciones de posiciones inmersas en la creación de la universidad privada  en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX 1890-1923, como un proyecto político educativo liberal de la época historiada y para reconstruir las memoria histórica de la Universidad Libre. Por ello esta investigación busca evidenciar la identidad de la Universidad Libre desde 1890 a 1923 a través de la relaciones de posiciones que constaten las relaciones de poder que incidieron en la universidad historiada como del impacto de ésta en la construcción de nación.

 

1.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

En el ámbito de las reformas planteadas en América Latina y de manera particular en Colombia, se puede hacer una lectura de las perspectivas que han influido en la Educación Superior desde las sociedades de control. Desde esta perspectiva, la educación, y en especial la universitaria, está en el núcleo de la problemática, puesto que  se encuentra en el límite entre las tensiones y distensiones socio-económicas, políticas y religiosas, para el caso de la época historiada de este proyecto. En el marco de mi investigación sobre  el impacto de las relaciones de posiciones inmersas en la creación de Universidad Libre  en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX 1890-1923surgen, entre otras, una serie de interrogantes: ¿Cómo se fundó la universidad privada durante la Hegemonía Conservadora?, ¿cómo resistió la universidad las tensiones, los conflictos de oposición entre el gobierno conservador, el régimen político  e ideológico, la Iglesia y el Estado? ¿Cómo se dieron las relaciones de posiciones en esta universidad historiada? Todos estos interrogantes apuntan a dilucidar y develar  la pregunta inicial de mi investigación: ¿La universidad Libre[6]contribuyó a la construcción de Nación[7]?

 

1.2  PREGUNTA PROBLEMA

 

¿Desde una perspectiva histórica cuáles fueron las relaciones de posiciones que permitieron la fundación de la universidad privada desde 1890 hasta 1923?

 

1.3  JUSTIFICACIÓN

 

La realización de este proyecto permitirá develar las relaciones de posiciones como proyecto político educativo en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX con la fundación de la universidad historiada para rastrear en ésta el origen histórico de su interés por el proyecto político liberal de la época historiada. Este es el primer paso para reconstruir las huellas de la Universidad Libre.

 

Esta investigación estudiará las relaciones entre posiciones que se constituyen desde unas fuerzas de poder en un  régimen regulado y sostenido por relaciones de poder que provienen de un mismo sistema y que se articulan históricamente en la fundación de una institución de carácter privado, laico y liberal.  Dentro del impacto esperado se asume la reflexión el origen histórico de mi interés por el proyecto político liberal de la época historiada de las relaciones sociales en el marco del poder, en especial, de las exigencias de los procesos educativos en Colombia durante 1890 a 1923.  A su vez, esta investigación pretende ser el punto de partida para elaborar nuevos modos de concebir estas regulaciones desde la problematización de sus finalidades y de sus criterios de juicio evaluativo.

 

Además, se trata de visibilizar las relaciones entre posiciones de poder de los diferentes campos de la época historiada. Por otra parte, realizar una descripción de los intelectuales que fundaron la universidad historiada que permita dar cuenta de los acontecimientos históricos que hacen posible rastrear las huellas de la Universidad Libre.

 

La novedad y la originalidad se presentan en la reflexión y aplicación de la teoría social desde una línea argumentativa que va desde rastrear las huellas de los diferentes campos de la época historiada hasta elaborar la memoria crítica de la Universidad Libre con el estudio de las relaciones entre posiciones de la época historiada.

 

 

 


 

Foto 4. Bogotá en un grabado de 1887.

 

Archivo histórico: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia).

Edición 133  Enero de 2001 De Santafé a Bogotá: el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes. Por: Ricardo Rivadeneira

 

 

 

 

 

 

2. OBJETIVOS

 

2.1 GENERAL

 

Identificar el impacto de la Universidad Libre en la construcción de Nación a  través de la relaciones de posiciones que existen entre los diferentes fenómenos acaecidos durante las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, 1890-1923.

 

 

2.2 ESPECÍFICOS

 

v  Identificar desde una perspectiva histórica  las características de la universidad considerando su carácter privado, laico y liberal.

 

v  Analizar desde la investigación histórica las relaciones  de posiciones en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XIX, 1890-1923.

 

v  Reconocer el marco sociopolítico, religioso y educativo de la universidad privada.

 

v  Elaborar la memoria escrita y crítica de la Universidad Libre.

 

 

 

3. HIPÓTESIS

 

 Una investigación histórica acerca de las relaciones de posiciones en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, 1890-1923, permite reconocer un proceso ideológico en la construcción de Nación.

  

 

4.      MARCO REFERENCIAL

 

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 

Los proyectos educativos han sido considerados a lo largo de la historia colombiana como ámbitos privilegiados para mostrar el poder. Las sociedades recurren a distintas proyectos educativos como medios para sostener modos de vida coherentes con sus fines. Diversos son los proyectos educativos de carácter confesional, laicos, estatales, públicos y privados que dan cuenta de esta situación en Colombia como  es el caso del proyecto educativo de carácter laico y privados de la universidad historiada en esta investigación. En el marco de estos proyectos,  es importante, anotar  estos referentes históricos que tienen que ver  con las reformas de la educación en Colombia. Sobre las  reformas educativas colombianas tenemos las siguientes: Francisco de Paula Santander,  con el Decreto del 18 de marzo de 1826 estableció las universidades centrales en Bogotá, Quito y Caracas; y las universidades seccionales. Además, promulgó el Decreto del 3 de octubre de 1826, con los siguientes artículos: Artículo 28,  que ordenó el Plan de Estudios y reglamentó la arquitectura de los edificios; el Artículo 29 decretó que el rector y vice rector vivirían en  la institución; con el Artículo 30 estableció la forma de gobierno compuesto por el rector, vicerrector, catedráticos y doctores; y el Artículo 36 instauró las funciones de la citada Junta.

 

El Decreto del 8 de noviembre de 1825, Artículo 168, recomendó el uso de los textos básicos de Jeremías Bentham (1748-1832). Bentham propuso en primera instancia  la independencia del Estado frente al poder de la Iglesia; sumado a lo anterior planteó  la libertad absoluta en el estudio y ejercicio de las ciencias como el estudio y práctica de las artes y oficios; y se  opuso a los exámenes porque consideraba que éstos no median el raciocinio de los estudiantes.

 

El Plan de Educación Francisco Antonio  Moreno y Escandón[8] (1774 a 1779), conocido como el Movimiento hacia la Renovación Intelectual, destacó  la libertad intelectual y la experimentación que transformaron  a la Universidad Tomística tanto académica como administrativamente; éste por una parte contribuyo a que la secularidad se convirtiera para esta época en un valor social, y por otra parte ayudó a descubrir los hechos locales, es decir acentuó el localismo; por lo anterior, este Plan apoyo la  Independencia Nacional; sin embargo, el Consejo de Indias rechazó el Plan de Educación Moreno y Escandón a pesar de todos los aportes.

 

El arzobispo virrey Caballero y Góngora en 1787 propuso el Plan de Estudios Generales que contemplaba la enseñanza de la geografía, álgebra, trigonometría, mecánica estática, hidráulica, arquitectura pública y civil, botánica, química, con el objetivo de fundar la Universidad Real de Mayor de San Carlos para fortalecer las útiles ciencias exactas. Y, La Ley del 28 de julio expedida en 1823 aprobó la fundación de la Escuela de Minería y el Museo Nacional en Bogotá.

 

El presidente José Ignacio de Márquez en el año de  1839, planteó establecer escuelas de química, mineralogía agricultura y botánica con técnicos europeos en las provincias; idea apoyada por los presidentes Herrán y Mosquera.

 

Mariano Ospina Rodríguez (1842-1845), presentó el Plan Académico de Ciencias Prácticas en el año de 1841, conocido como Plan Cuartelario, por ser drástico y adicto a las ideas dominantes, es decir era el regreso del poder de la Iglesia sobre la educación; asimismo, este plan proponía el retorno a  la naturaleza.  Este plan se aprobó mediante la Ley 1366 del 21 de mayo de 1842,  que reformó el plan de estudios de 1826; además,  orientó la educación hacia lo práctico y lo útil e incluyó la Ciencias Naturales y ordenó la creación de las Facultades de Matemáticas  y de Ciencias. Pero, también, con éste se quiso contener el desorden y acercarse a los logros económicos del momento porque su objetivo era enganchar  al país al mercado económico internacional. Además, con este plan se acabó la gratuidad de la universidad. La Ley 1842 del 8 de mayo de 1848 con su Artículo 1º transformó  la universidad al ordenar la enseñanza en todos sus ramos libre y que los grados académicos se podían alcanzar en las instituciones privadas y públicas con el mismo valor.

 

Por su parte, el presidente liberal José Hilario López en 1850 propuso anular todos los grados académicos y anunció en la Constitución de 1863, denominada de Rionegro, que a futuro no era necesario tener un diploma para ejercer cualquier profesión; y  con la reforma educativa de los radicales de 1870 que ordenó en el Artículo 46 la libertad religiosa, educación gratuita y obligatoria, y señaló, igualmente,  que la educación laica no sólo era constitucional, sino deseable desde el punto de vista político, económico, social y moral. Porque la educación debe garantizar la organización y asegurar los beneficios de la libertad.

 

En este orden de ideas, todas estas declaraciones crearon confusión en la educación confesional como en el partido opositor de la época y en todos  sus adversarios políticos e ideológicos y por supuesto en la Iglesia. Por lo que, con la Constitución de 1886, sancionada por Rafael Núñez[9] (1880-1882 y 1884-1886), se quiso recuperar el desorden y el desparpajo ocasionado por los liberales con la Constitución de 1863;  por lo que se retornó a las instituciones de educación superior que imponían el neotomismo, para esta época Núñez ya se había tornado indiferente hacia la educación popular y hacia la universitaria. Con Núñez se inició la Hegemonía Conservadora  y con la campaña católica se negó  la educación secular y popular, y para reafirmar lo anterior  en 1887, se firmó el Concordato  en entre la Santa Sede y el Estado colombiano.

 

Con el gobierno de Santos Acosta en el año de 1867, se dio la reforma universitaria de José María Samper al fundar  la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia el 22 de septiembre de 1867, la novedad radicó al ofrecer educación gratuita y la enseñanza de las ciencias en las escuelas de  Medicina, Derecho, Ingeniería, Ciencias Naturales, Literatura, Filosofía, Artes y Oficios; contó con algunas  entidades adscritas como: el Laboratorio Químico, el Museo de la Escuela de  Ciencias Naturales, Hospital Militar y de Caridad, la Biblioteca Nacional y el Observatorio Astronómico.

 

Definitivamente, el período de la Regeneración (1886-1930), constituyó uno de los proyectos hispanoamericanos de constitución de la Nación en el siglo XIX, al querer ordenar y unificar un Estado en el marco de la religión católica, por la fuerte presencia de la iglesia en la construcción del estado nacional; el predominio de un proyecto de nación completamente homogeneizante y temeroso frente a las diversidades, como el Partido Conservador que  representaba la ideología terrateniente, la defendía en todas las formas y la llevó a la victoria después de 1880. Por esta razón interpretamos al Partido Conservador como el partido de los terratenientes, defensor de sus intereses ligados al monopolio latifundista de la propiedad privada de la tierra y opuesto a las reformas fundamentales que la pusieran en peligro. La contradicción con el partido conservador no provenía, 'por tanto, de la oposición a la monarquía o a la aristocracia… (Ocampo 1980); además de las permanentes pugnas bipartidistas por el control del Estado; y autoritario a través de la unidad de un país dividido y acabado por todas las guerras civiles: 1876, 1885, 1895 y la Guerra de los Mil Días (1899-1903): Peralonso, Palonegro, entre otras  en el territorio colombiano. Con este proyecto se evidenció el liberalismo económico, apertura al capital extranjero, llegaba del capitalismo que se fraguaba en Europa, no se da la Reforma Agraria a pesar que los liberales estaban en la lucha opositora contra los conservadores y querían  reivindicar  la libertad, la equidad y la fraternidad entre los colombianos:  El Partido Conservador en el siglo XIX adoptó durante todo el período la ideología de la Iglesia Católica, opuesta radicalmente a la ideología liberal, democrática, capitalista. El liberalismo, como ideología, fue condenado en distintas oportunidades por los Papas y se siguió defendiendo la concepción feudal de la sociedad y aunque adaptada a las nuevas circunstancias del mundo: La iglesia Católica y su ideología fueron proterratenientes. (Ocampo 1980); con el intervencionismo borbónico, se fundó el banco central, se modernizó el ejército, y se continuó con la fiscalidad para defender un nacionalismo cultural al mantener pura e incontaminada la lengua nacional.

 

Por otra parte, el Plan Zerda  de Instrucción de 1892 promulgó la Ley 89 con su Decreto Reglamentario número 349 con el que se establecieron las bases del sistema nacional unificado de educación[10]. Con éste la universidad siguió bajo el control del Estado y no se permitió la investigación. En el plano legislativo, la aplicación del Decreto Reglamentario Número 349 buscó trazar normas de organización nacional para la enseñanza e imponer un sistema hasta donde fuera posible unificado, como de manera explícita lo reconocía el propio plan, pues a pesar de que la Constitución del 86 hubiera sometido formalmente a los antiguos estados soberanos, por muchos años más las estructuras locales y regionales del poder, eran las que efectivamente marchaban de manera cotidiana con las prácticas educativas y continuaban funcionando como los centros básicos de decisión.[11] Pero la vigencia del Plan Zerda, cuyas prolijas orientaciones serían recogidas y ampliadas por la legislación educativa de 1903-1904, fue efímera.  Antes de poder encontrar una aplicación efectiva en el camino se tropezó de nuevo con la guerra civil, primero en 1895 y luego, a finales del siglo, con la Guerra de los Mil Días, la más larga guerra civil que el país haya conocido en toda su historia, y que apareció como un escollo decisivo para el logro de una organización educativa estable.  La Guerra de los Mil Días produjo sobre la educación más devastaciones que cualquier conflagración.

 

La Ley Uribe se promulgó en 1903, conocida como la Ley Sumisa que ocultó el problema de fondo; ésta estableció que la enseñanza debía sea clásica, severa y práctica basada en la educación moral y religiosa; destacó la formación de ingenieros por lo tanto rescató la Escuela Nacional de Minas.

 

Los programas de estudio en las facultades se fijaron para el año de 1904 y se consagró el principio de autonomía; el general Reyes en 1906  expidió el Decreto 182 que reglamentó los estudios en Ingeniería, esto benefició el desarrollo del país. Porque a principios del siglo XX Colombia era un país atrasado: sin vías de comunicación, sin servicios de agua, luz y alcantarillado, sin industria, sin un sector financiero en la economía, sin un sistema de transporte establecido. La revolución democrática y la lucha por consolidarla a través del siglo XIX habían fracasado. (Ocampo 1980).

 

En este orden de ideas, la universidad privada llega con su proyecto político liberal educativo, con hombres ilustres que aunaron esfuerzos para la realización de este proyecto de significación en la vida universitaria de Colombia, porque las universidades además de ser un motor para el avance del conocimiento deben ser un motor para el desarrollo social y económico del país. La implicación de las universidades en la respuesta a las demandas de la sociedad y el sistema productivo. Es así como para los años de 1885 y 1913 se fundaron las universidades privadas con instituciones como: La Universidad Republicana (1885-1890-1913), con representantes entusiastas como: José Herrera Olarte y Luis Antonio Robles, ser propietario era en el siglo XIX un título y una virtud. Y, la Universidad Libre[12] (1913-1923), con representantes liberales  como Rafael Uribe Uribe[13], César Julio Rodríguez[14] y Benjamín Herrera Cortés. Para quienes la universidad debía ser: ante todo libre, nacional, científica, experimental, moderna, actual y evolutiva. Pensando en Humboldt esta universidad propusó: la ciencia, la libertad y la soledad. Porque la Universidad es el lugar y escenario de la racionalidad, el espacio pleno de saber y libertad independiente del Estado, de la política y de las religiones.   Definitivamente, en el contexto latinoamericano, el impacto llega con otra reforma universitaria denominada de autonomía y cogobierno iniciada durante el siglo XX, en el año 1918 con la Reforma de Córdoba, que implementó un modelo específico de universidad caracterizado por la autonomía; un marco de gestión basado en la modalidad de co-gobierno, la presencia destacada de la educación monopólica pública, la gratuidad en su acceso, una estructura corporativista de gestión a su interior, y un rol del estado mayoritariamente orientado al suministro de los recursos financieros.

 

Este modelo agregaba entre otros elementos distintivos una excesiva rigidez de los marcos jurídicos; la ausencia de mecanismos institucionalizados de evaluación, una estructura institucional basada en facultades y un sistema de gestión donde lo legislativo, lo ejecutivo y lo judicial se integraba en los Consejos Universitarios. (Rama, C, 2007:1). Por lo que Ocampo apunta que: Las fuerzas que siempre estuvieron contra ella y las que la traicionaron en las dos últimas décadas del siglo, impidieron que se diera el desarrollo del capitalismo sobre bases nacionales. Fue el imperialismo el que se apoderó de ese proceso entre 1910 y 1940, le dio su carácter de dominación imperialista y estructuró una economía que dejaría intacto el régimen terrateniente e impulsaría el fortalecimiento y predominio del sector financiero sobre una industria altamente monopolizada, rasgos de la estructura económica colombiana, íntimamente ligados.

 

La universidad colombiana a través de las reformas educativas, antes  y durante la época historiada, estuvo regida por el poder Ejecutivo durante un buen lapso que no permitió  una autonomía educativa universitaria; entendida ésta como: Facultad que tenía de gobernarse por sí mismas algunas ciudades griegas, conquistadas por los romanos. Por extensión, autonomía se dice de la facultad de todo pueblo, región o vecindario para tener administración propia de sus instituciones públicas e independientemente[15]; en este orden,  la universidad colombiana adaptó el pensamiento que circulaba en Europa, por una parte con las ideas del jurista inglés Jeremías Bentham o Detust Tracy; por otra, los principios de la Revolución Francesa (1847), consideraban modelos exógenos a la propia realidad colombiana y aplicaron los modelos de la universidad napoleónica que se caracterizó por ser una organización fuertemente centralizada, desde mediados del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, en la universidad española y en las universidades de América hispánica; que debe tener finalidades laicas e igualitarias; es expresión de la unidad de la nación y tiene una alta responsabilidad social y pública. Es el símbolo y medida de las conquistas sociales; y de la universidad de Wilhelm Von Humboldt quien fundó la Universidad de Berlín, hoy Universidad de Humboldt, en 1810; el modelo de esta universidad es conocido como el modelo cientifíco-educativo, incorporó la ciencia y la investigación para salir de la enseñanza escolastica, repetitiva  y a ganar prestigio y pertinencia en la sociedad de su entorno, frente a  la situación de  decadencia de la época historiada.

 

En síntesis, por una parte (…) La universidad caminó unida a las reformas que cada partido político realizaba a las Constituciones del Estado (…)[16]; (…) a un cambio político de gobierno se daba de inmediato el cambio en la universidad (…)[17].Y, por otra,en América Latina el principio identitario dominante a lo largo del siglo XX ha sido la identidad nacional, siempre en construcción y ligada a los avatares del Estado Nación latinoamericano, bien sobre bases populistas, bien sobre clientelares o bien sobre alianzas sociales cerradas. Y, otras las crisis institucionales, eran desde hace por lo menos dos siglos, el eslabón más débil de la universidad pública, porque la autonomía científica y pedagógica de la universidad se asienta en la dependencia financiera del Estado.

 

 4.2 ESTADO DEL ARTE

 

La universidad colombiana a través de las reformas educativas, antes  y durante la época historiada, estuvo regida por el poder Ejecutivo durante un buen lapso que no permitió  una autonomía educativa universitaria; entendida ésta como la Facultad de gobernarse por sí misma; en este orden,  la universidad colombiana adaptó el pensamiento que circulaba en Europa, por una parte con las ideas del jurista inglés Jeremías Bentham o Tracy; por otra, los principios de la Revolución Francesa (1847), consideraban modelos exógenos a la propia realidad colombiana y aplicaron los modelos de la universidad napoleónica que se caracterizó por ser una organización fuertemente centralizada, desde mediados del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, en la universidad española y en las universidades de América hispánica; que debe tener finalidades laicas e igualitarias; es expresión de la unidad de la nación y tiene una alta responsabilidad social y pública. Es el símbolo y medida de las conquistas sociales; y de la universidad de Wilhelm Von Humboldt quien fundó la Universidad de Berlín, hoy Universidad de Humboldt, en 1810; el modelo de esta universidad es conocido como el modelo cientifíco-educativo, incorporó la ciencia y la investigación para salir de la enseñanza escolastica, repetitiva  y a ganar prestigio y pertinencia en la sociedad de su entorno, frente a  la situación de  decadencia de la época historiada. Ésta situa la libertad por encima de todo y fomenta el interés por el progreso científico y el dinamismo de la universidad a través de seminarios, en los que el profesor admitía sólo a estudiantes excelentes y a los profesores que trabajaban en laboratorios, bibliotecas y en investigación. El modelo de esta Universidad se difundió por toda Europa, inspirando su renovación y sirvió de guía para la fundación de universidades de habla inglesa. Este fue el ideario que tuvo Rafael Uribe Uribe al concebir la idea de una universidad libre para Colombia.

 

En este orden de ideas, para el campo educativo historiado,  la educación siempre estuvo bajo el gobierno de turno desde la conformación de los dos partidos  tradicionales  el liberal: el partido liberal en el siglo XIX representó los intereses de la clase comerciante y ese fue su aspecto principal pero en el siglo XX va a  tener que sufrir Un proceso de acondicionamiento al desarrollo del capitalismo nacional y del capitalismo imperialista.

 

El desarrollo del capitalismo que se opera en Colombia desde principios de siglo da origen a dos clases sociales que no existían antes en el país, a saber, la burguesía y el proletariado. Una, la burguesía, va a dividirse por "efectos del dominio imperialista y penetración del capital norteamericano, en burguesía monopolista  y burguesía no monopolista o, lo que es lo mismo, en gran burguesía

financiera y monopolista, y la burguesía nacional. El partido liberal va a dejar de representar los intereses de los comerciantes pre capitalistas en transición hacia el capitalismo, para apropiarse los intereses de la burguesía. (Ocampo 1980); y el conservador: el partido conservador se ve cada vez más acorralado ante las exigencias de los nuevos fenómenos que corroen sus cimientos ideológicos anticapitalistas mantenidos por él hasta bien entrado el siglo XX. Esta es una primera etapa de acomodamiento de los dos partidos a las nuevas circunstancias históricas. (Ocampo 1980); quienes primero establecieron cada uno sus constituciones y, segundo con éstas sus reformas  y proyectos educativos colombianos; y el resultado de todo lo anterior se evidencia en la intención de crear la Nación colombiana. Una Nación que ha tenido una historia turbulenta, violenta y sangrienta por los diferentes desmanes de los gobiernos de turno que han impuesto liberales y conservadores  en la creación de una Nación basada en intereses individuales políticos creados como lo narra y describe, en el campo de la literatura, Jacinto Benavente en su novela Los intereses creados. 

 

 

 

 

 

 

 

 

La situación de la Universidad Libre complicada y compleja, tuvo que sortear y resolver en el marco del gobierno de orientación conservadora  el Decreto Número 3 del 5 de enero de  1905 en el que el gobierno asumió como política pública, el control de la vida universitaria, impidiendo su autorregulación, y otorgó al Presidente la potestad de nombrar a los profesores. Con la instauración de la Universidad Libre se inició otro escenario frente  a considerar el espacio universitario para la reflexión y búsqueda del conocimiento que propugno Rafael Uribe Uribe en 1910 ante el Parlamento: No es prudente someter al peligro de las polémicas parlamentarias lo que se relaciona con el interés vital de la enseñanza universitaria que requiere ante   todo    estabilidad y confianza en su ulterior desarrollo[18].

 

Además, en el campo político liberal está la expansión de la Masonería[19] frente a la Universidad Libre que se erigió con y desde sus tres fundamentos  ideológicos y filosóficos: la libertad (Nadie es libre si no es dueño de sí mismo: F. Mathias Claudis); la igualdad (En el umbral de la muerte comienza la igualdad: Carlos Pedro Clorardeu);  y la fraternidad (Hombres, hermanos sois, vivid hermanos: Alberto Lista. Menéndez Pelayo califica el triunfo de la Tolerancia como Oda Masónica); expuestas éstas para dejar atrás dogmas que veten la  idea, el examen y la libre expresión. Porque un principio filosófico de la Masonería es considerar la gloria al Gran Arquitecto y al hombre que confía en la  recta razón. Pero como racionalistas, estiman que a esa causa de las causas se debe llegar por la razón y no por la fe que es contraria a la razón. Los masones son libres pensadores, predican la libertad de conciencia y aceptan que éstos conciban el Gran Arquitecto del Universo, según la religión y la filosofía que profesen. Buscan y luchan por la igualdad, por lo que  siempre estarán al lado de los más débiles, piensan que el hombre sólo será verdaderamente libre, cuando logre liberarse de la ignorancia, la pobreza y la miseria. Consideran que de los postulados de la Revolución Francesa, sólo se ha cumplido el de la libertad; pero no el de la igualdad y que mientras ésta no se concrete no podrá haber paz ni fraternidad, y que es un deber hacer que estos tres valores masónicos se hagan realidad en el mundo. Su misión es entonces luchar contra toda forma de totalitarismo, de absolutismo, de opresión y contra todos los fundamentalismos. La libertad, la igualdad y la fraternidad[20] son aplicados a la academia unilibrista y corresponden a la cátedra libre, libre investigación, autonomía universitaria, servicio social y cogobierno con directivas, profesores y alumnos.  Sus orígenes se pierden en la oscuridad de los tiempos. Pero hoy se reconoce y su génesis se encuentra en la cofradía de constructores del siglo VIII, de donde viene la palabra macon vocablo del francés que significa albañil. Pero revive ésta a fines del siglo XVI  como una asociación humanitaria de ayuda  y fraternidad que a la vez persigue fines políticos relacionados con la lucha libertaria contra todas las formas de absolutismo, opresión y totalitarismo, es así como ésta está presente en la Revolución Francesa de 1789, a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, a la independencia de los Estados Unidos y a la independencia de los países latinoamericanos. Por todo lo anterior, la Universidad Libre como escuela universal, se presenta sin restricciones ni imposiciones; como un hogar espiritual, un amplio templo abierto a todas orientaciones del magisterio civilizador, a las sanas ideas en materia de educación; nada que ate la conciencia a los prejuicios o a las preocupaciones; pero tampoco que atente contra la libertad y la conciencia del individuo. La comunidad unilibrista se construye desde sus personajes ilustres (siglo XIX)  hasta sus gerentes y rectores sus relaciones de convivencia a través del diálogo, el trabajo, el reconocimiento del otro, el respeto a la individualidad, el desarrollo del pensamiento y las relaciones humanas.

 

En el marco de la legislación de la universidad historiada, ésta estuvo de una u otra manera ligada a los sancionados por las leyes, decretos del gobierno de turno, en el periódico El Educacionista se lee cómo esta universidad historiada creó su propia atmósfera académica dentro de sus aulas. Se resalta la legislación que censuraba  y dejaba al margen esta universidad historiada. A continuación la legislación que desde el marco de las leyes para la época historiada se sancionaron en el campo de la educación: con la Ley 80 del 27 de julio de 1880 se le otorgó amplia autorización al gobierno para fomentar la Instrucción Pública y por la Ley 106 del 23 de agosto de 1880 y con el Decreto No 167 de 1881 se organizó la Instrucción Pública para la educación secundaria y de la universidad. En la Ley 35 de 1888 del 27 de febrero publicada en el Diario Oficial No 7331, de marzo 3 de 1888, los Artículos 12, 13 y 14 referentes al campo de la educación, se leen a continuación como en los demás centros de enseñanza, la educación e instrucción pública[21] se organizará y dirigirá en conformidad con los dogmas y la moral de la religión católica. (Véase Anexo 1). Con  el Decreto No 0544 del 18 de junio de  1888 con el que se corroboró la Ley 35 de 1888 que determinó los dogmas y la moral de la religión católica obligatoria en las universidades y colegios (Véase Anexo 2).

 

Con respecto a la autonomía[22] unilibrista se construyó por fuerzas exógenas de la época como fueron los preceptos de la Masonería que venían a renovar las condiciones de los diferentes capitales económico, políticos y educativos de principios del siglo; porque la autonomía universitaria se fundaba en un gobierno propio de la universidad, la modernización de los estudios y la integración de los estudiantes en la dirección universitaria; que obviamente fueron otras las incidencias que marcó la Hegemonía Conservadora en la vida institucional y el apoyo o no de los estamentos.[23]

 

Por otra parte, he identificado algunas publicaciones que se relacionan  en cuanto a sus fundamentos a mi trabajo de investigación:

 

Miguel Ángel Urrego, en el libro Intelectuales, Estado y Nación en Colombia: de la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991, a manera de resumen: hace el análisis de las dinámicas que tienen en relación los intelectuales con el Estado, su concepto se consideró de gran amplitud, queriendo manifestarlos en dos estudios históricos; principalmente Le Goff visualiza al Intelectual como el hombre sociológico donde su nacimiento es en el siglo XII, determinando su oficio en “pensar y enseñar su pensamiento”; y en segundo lugar, Gramsci retomó los principios del marxismo y llega a un concepto de intelectual orgánico, puesto que llegó a la conclusión de que “todo grupo social que surge sobre la base original y una función esencial en el mundo de la producción económica establece uno o más tipos de intelectuales que otorgan una unión en el ámbito social y político. En la historia no todas las épocas han sobresalido con el mismo tipo de intelectual, en el caso colombiano, se pasaron desde los abogados, los gramáticos, poetas, profesores de la República Liberal, luego los científicos sociales, filósofos, politólogos, historiadores y finalmente los economistas de la era de la globalización neoliberal. Para el grupo de académicos  se caracterizan a partir de la relación con la cultura y la política.

 

Los estudios sobre el intelectual han dado paso a saber su oficio, función social y política de su saber y sus relaciones con el poder (Estado). Es por eso, que se ha llegado a considerar a los Intelectuales como un grupo que podría lograr la formación de una clase social. En el Estado su función principal es transformar las políticas en acción por medio de los intelectuales y ser legítimo legitimador en relevancia y en cuanto a la relación con política está el mantenimiento y perfeccionamiento del orden social y debido a ello su función social es producir y difundir ideas. En Colombia para el siglo XX, los Intelectuales Dominantes eran los gramáticos y poetas. En un país como Colombia el estudio de la lengua significaba la conversación de los privilegios de la elite. Pero existe entre ellos un problema que causa la “muerte del intelectual”, hecho por el bajo interés por la búsqueda de la historia nacional y por ello han estado sometidos al pensamiento internacional. La relación que tuvieron en la cultura,  política y estado responde a la necesidad de proyectos políticos,  liberales o conservadores. La Hegemonía Conservadora tuvo un proceso de exclusión política se extendió a la parte cultural, lo cual,  los saberes alternos fueron reprimidos y se establece la censura de prensa y la persecución a los pensadores radicales.

 

José Renán Silva, en su artículo La Educación en Colombia 1880 a 1930, publicado  en el Capítulo II del Tomo IV61-86 pp., de la Enciclopedia Nueva Historia de Colombia (NHC),  que a manera de resumen presenta que la sociedad colombiana en su conjunto, como para sus clases subalternas y para sus elites dirigentes, el siglo XIX fue en el plano educativo un fenómeno muy dinámico y quizá dependiente en una forma demasiado directa de las luchas políticas, luchas que entre nosotros esencialmente quisieron decir enfrentamientos partidistas- con frecuencia  bélicos- entorno a los intereses de los sectores dominantes, y enfrentamientos en los cuales la gran masa participaba bajo el reclutamiento forzoso o sobre la base de lealtades regionales en extremo pasionales y ciegas, pero siempre como grupo sometido. Regeneración y Sistema Educativo, reformas que no dejaron de tocar el campo educativo, pudiendo reconocerse ahí también los rasgos que caracterizaron el proyecto centralista emprendido por la Regeneración.  El de­bate, en el que participaron Miguel Ji­ménez López, Luis López de Mesa, Emilio Robledo v otros, terminó, como tendría que esperarse, en una discusión sobre las expectativas pró­ximas v futuras del país, sobre «el es­tado v calidad de su población», y ya se adivina, sobre sus sistemas de en­señanza.  Para el lamentable estado del país que resultaba del diagnóstico, el único remedio viable era la educación, lo que explica los afanes reformistas que marcaron el gobierno, modernizador y emprendedor, de Pedro Nel  Ospina.

 

La Reforma Educativa de 1903, en el siglo XX, se inicia para la sociedad colombiana en medio de una confusión política y social como hace tiempo no se recordaba.  En su forma original la Constitución del 86 había hecho crisis, pues su ofrecimiento más preciado, la “paz científica”, para repetir la expresión común a muchos de sus promotores, encontraba reflejada su imagen en el espejo del frente bajo la figura poco optimista de una cruenta guerra civil de tres años, una larga Guerra de Mil Días.  A pesar de algunos signos que anunciaban la prosperidad viajando “a lomo de mula”, pues algunas regiones habían iniciado ya el camino del café, el balance de la guerra en cuanto a destrucción de riqueza, muerte, enfermedad, miseria y desmoralización era bastante desolador para una gran parte de la población que, renunciando a una ética del trabajo con la que difícilmente aceptaba comprometerse, prefería traspasar el umbral más conocido de la cantina amable.  El Partido Conservador que religiosamente se confesaba en la mañana y en la tarde, se encontraba ya perpetuado en el poder en forma excluyente y al parecer indefinida, y del radicalismo liberal le guerra no había dejado sino una sombra tenue.

 

La Reforma Educativa de los años veinte: reabrió con toda fuerza la gran polémica educativa nacional, sobre todo a través de la preocupación de un grupo de intelec­tuales, pertenecientes a los dos parti­dos, por lo que se llamó el problema de la degeneración de la raza.  El de­bate, en el que participaron Miguel Ji­ménez López, Luis López de Mesa, Emilio Robledo v otros, terminó, como tendría que esperarse, en una discusión sobre las expectativas pró­ximas y futuras del país, sobre el es­tado v calidad de su población, y ya se adivina, sobre sus sistemas de en­señanza.  Para el lamentable estado del país que resultaba del diagnóstico, el único remedio viable era la educación, lo que explica los afanes reformistas que marcaron el gobierno, modernizador y emprendedor, de Pedro Nel  Ospina.

 

Sin lugar a dudas la obra de Jacobo Pérez Escobar, con los dos libros El Negro Robles y su época relaciona y El Negro Robles y su época. El Radicalismo y la Regeneración resaltan la importancia del trabajo político de Luis Antonio Robles durante la época historiada para esta investigación. Los libros son un trabajo descriptivo de la vida y obra del Negro Robles.

 

Gustavo Rodríguez Rodríguez, en el libro Benjamín Herrera en la guerra y en la paz resalta como (…) el liberalismo era un partido derrotado y escarnecido. Venía soportan­do la continuada acción encaminada a hacerlo desaparecer como agrupa­ción partidista, para lo cual se habían empleado todas las herramientas y los procedimientos. El fraude electoral se practicaba ostensiblemente y con violencia. Se le negaba su participación —ni siquiera minoritaria— en los cuerpos colegiados, y en general en todos los puestos públicos. Era la herejía política. La coacción, la arbitrariedad, la denegación de todo derecho y de toda justicia. Y especialmente la humillación política y personal eran los medios empleados (…).

 

Julio Roberto Galindo en el libro Benjamín Herrera, Jorge Eliécer Gaitán: Grandes Caudillos Liberales Gestores de la Universidad Libre destaca como (…) el liberalismo era entonces un partido derrotado, relegado y escarnecido y pretendían desaparecerlo como agrupación partidista. El fraude electoral se practicaba ostensiblemente con amenazas y con violencia; se le imposibilitaba la participación en los cuerpos colegiados y en los puestos públicos; había denegación de todo derecho y justicia, era la herejía política. Fue esta situación la que obligó a Uribe Uribe, el único vocero liberal en el Congreso, a pronunciar, en 1898, dramáticas y angustiadas intervenciones; en una de ellas dijo: Creo haber demostrado que no sólo ha sido roto para con nosotros el pacto político, sino el pacto social tácito; la influencia proporcional que nos correspondía en los negocios públicos ha sido persistentemente negada. Los ofrecimientos constitucionales no han sido cumplidos, la remuneración de derecho prometida en cambio de nuestra obediencia no ha sido pagada. Por eso venimos hoy a deciros por última vez que nos deis libertad para exponer y defender nuestro derecho con el voto, con la pluma y con los labios; de lo contrario nadie en el mundo tendrá poder bastante para impedir que tengan la palabra los cañones de nuestros fusiles.

 

Jaime Mejía Gutiérrez  con el trabajo sobre: “La Universidad Republicana y laica en Colombia 1886-1924”. Presentó conclusiones como la evolución de la institucionalidad en Colombia y la historia de las mentalidades reivindica la importancia de los valores y su autonomía relativa frente a otras grandes estructuras de la realidad social; que en el siglo XIX se dieron dos modelos de universidad una privada durante la regeneración educación y una laica planteada por el liberalismo radical. La universidad laica del siglo XIX permitió la formación de líderes a pesar de las condiciones de los procesos de consolidación de la Nación a pesar de los contextos de desarrollo pobres desde lo económico en una sociedad ruralizada y en condiciones de un Estado débil. El proyecto de formación del Estado-Nación estuvo marcado por un derrotero: progreso, raza, cultura, barbarie o civilización y territorio; como por la influencia europea que ejercía sobre la nueva república, por ejemplo con la llegada de Agustín Codazzi, la misión alemana y José María Samper. El siglo XIX presentó la configuración de distintas disciplinas sociales, y como los liberales-radicales abanderaron la idea de la Instrucción Pública y se consagraron a  hacerla real, manifestaban una filosofía que sería de subfondo a la política instruccionista: porque el ser humano es libre cuando tiene capacidad para convertir las ideas, se puede defender de las represiones alienantes; porque sin instrucción general, no hay desarrollo, el código de Instrucción Pública de 1870 establecía una educación laica y obligatoria, se dio cumplimiento a una parte del primer precepto más no al segundo precepto. Finalmente, la Nación para consolidarla tuvo que ver con los procesos de modernidad en sí mismo como el caso del laicismo y la secularidad permanente en las sociedades.

 

Hugo Zemelman con su libro El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana, presenta la relación del concepto de historia con el concepto de construcción de sujeto social desde una concepción histórica el sujeto social ha tenido y sentido  la necesidad de ser reconocido, es decir el sujeto siempre ha estado en un estar haciéndose[24].Por otra, cada época tiene su realidad  y cada realidad tiene su contexto-social e histórico como sicológico y lingüístico con problemas endógenos y ontogenéticos-exógenos y filogenéticos; pero el sujeto ha estado atento para no dejarse sucumbir  por cada momento y circunstancias históricas; a estar(do) presto al rescate y así sobreponer la voluntad de su ser, en últimas el sujeto siempre  estuvo, está y estará de frente al futuro por la vastedad que éste tiene de avanzar en su propia construcción. De manera tal que sus acciones en cada contexto y circunstancias las acepta por una parte, pero por otra  las afronta para construir o reconstruir su Autonomía y ésta está fijada desde su pensamiento, sus valores y acción proceso discursivo verbal de: Ser y Dar, este ser y dar potencian modos de pensar y conocer con y en relación al contexto sin normas predeterminadas, éstos van siendo y dándose... Es decir, que la historia-historizable (ampliación de la subjetividad), del sujeto están anclados en el desarrollo y desenvolvimiento de sus pensamientos (pensar-conocer) y los valores[25].

 

María Isabel Lafuente Guantes presenta una nueva  idea de Nación con base en las ideas de Fichte: Educativo-política, Schelling: histórico-cultural, y  Hegel: histórico-política Estas  ideas las ubica por una parte en la Teoría Crítica de J. Habermas que aporta, supone, una racionalidad ética responsable, que solidaria de preformación-contra fáctica, permita una racionalización del derecho como expresión del consenso ciudadano. Estas condiciones son las que dan lugar a la Idea de Nación; y por otra en el contexto de los Imaginarios Sociales  de Ch. Taylor, quien presenta en el contexto de los imaginarios sociales, lo que  sucede en el mundo neo-capitalista actual, éste se caracteriza por un individualismo total, en el que cada individuo tiene que crear (imaginar) de forma inmediata sus propias normas y valores, y en él son sólo: las prácticas, las  que generan la imagen del mundo social y la imagen del mundo común de un grupo humano, y las que constituyen la noción de pertenencia (étnica, social, política, y/o cultural), que lleva a aceptar (Reconocer) las normas como válidas, dando lugar a la Idea de Nación.

 

José Fernando Ocampo realiza en su libro Colombia Siglo XX. Estudio histórico y Antología Política I 1886-1934, un análisis de los acontecimientos ocurridos durante los siglos XIX y XX, y presenta una crítica  a la transformación política.

 

Gerardo Molina hace en su libro Las ideas liberales en Colombia 1915-1934;  un análisis de las tendencias políticas, y brinda elementos para la comprensión de la problemática. Este estudio se constituye en herramienta de trabajo en esta investigación, debido a que son referentes teóricos  posibilitadores de  la compresión de la educación superior para inicios del siglo XX.

 

Mario Arango Jaramillo, en su libro Masonería y Partido Liberal. Otra cara en la historia de Colombia, resalta el papel estratégico que cumple la Masonería en la Educación Superior como en el proyecto de desarrollo económico, social y político del país. Según el autor uno de los impactos de la Revolución Francesa fue la  llegada de la Masonería a las colonias hispanoamericanas, por ejemplo la llegada de  francés Luis de Rieux iniciado en la logia francesa.

 

Lourdes Alvarado en su libro La polémica en torno a la idea de universidad en el siglo XIX (Alvarado, 1994), presenta un trabajo cuyo objeto es analizar las razones de la decadencia de estas instituciones mexicanas. El problema abordado se centra en la relación Estado-Educación y  el de centralismo educativo.

 

Paulo Freire en su libro Oprimido y opresor, hace una la relación dialéctica entre el opresor y el oprimido para alcanzar la liberación. Es necesario que éste se entregue a la praxis liberadora. Cuando más descubren las masas populares la realidad objetiva sobre la cual deben incidir su acción transformadora, más se insertan críticamente. Lo mismo sucede con el opresor, el que este reconozca su rol, no equivale a solidarizarse con los oprimidos, estas actitudes, que en la práctica se observan en el asistencialismo, no son sino un re esfuerzo de la dependencia, intentando minimizar la culpa con una conducta paternalista. La verdadera solidaridad debería expresarse transformándolos a estos como hombres reales despojados de una situación de injusticia. Es decir, la violencia de los opresores convierte a los oprimidos en hombres a quienes se les prohíbe ser, y la respuesta de éstos a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser. Pero solamente los oprimidos podrán liberar a los opresores a través de su propia liberación. Los oprimidos deben luchar como hombres y no como objetos, este es el descubrimiento con el que deben superar las estructuras impuestas por la oposición.

 

Juan Aranda Doncel en su libro La universidad Libre de Córdoba 1870-1874, expone el intento de creación de una Universidad para Córdoba, en la que se aúna la ilusión de los políticos y el esfuerzo de los docentes.  Porque fue con la Revolución de 1868 que mediante el Decreto de 14 de enero de 1869 se otorga libertad de cátedra y libertad para fundar centros docentes.

 

Finalmente, los anteriores trabajos se aproximan al objetivo de esta investigación en los sentidos detallados anteriormente en cada uno, sin embargo, ninguno realiza un análisis de las relaciones de posiciones determinadas para esta investigación. En el campo de la Educación Superior  hay trabajos cercanos a este proyecto en cuanto  a la educación, las reformas educativas y la historia de la Educación Superior en Colombia.

    

5. METODOLOGÍA PROPUESTA

 

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

El tipo de investigación está en el marco de la investigación histórica y el método histórico con base en éstos contemplaré los siguientes momentos de la universidad historiada, en el campo de la educación colombiana como son:

 

1.      Un primer momento  para el año de 1885 funcionaba el Colegio Académico, de este Colegio surgió la idea de fundar una universidad; se inicia aquí un proyecto de oposición al régimen conservador en el marco de la educación superior con el establecimiento de la Universidad Republicana para el año de 1890 a la cabeza de  don José Herrera Olarte, su fundador.  [26]El desarrollo natural de las cosas que se estudian y cultivan con constancia y honradez, colocó al Colegio Aca­démico, después de cinco años de existencia, en la necesidad de aumentar sus enseñanzas y ensanchar su programa. Mu­chos de los alumnos que ya habían terminado en el Colegio sus estudios de Literatura, solicitaron la organización de cursos superiores, á fin de emprender y coronar alguna ca­rrera en el mismo plantel que les dio su instrucción fundamental. De "aquí surgió la idea de establecer la Universidad Republicana[27]. Miembros del Consejo Directivo de la Universidad Republicana (1890), que estuvo conformado por los Señores Doctores: Manuel Antonio Rueda, Francisco E. Álvarez, José Herrera O. y Francisco Montoya.

2.      Un segundo momento conocido en la historia cuando ésta por problemas económicos, nuevamente, no puede seguir con su proyecto académico, y sus dueños don José Herrera Olarte y el don Luis Antonio Robles  seden todos los derechos al señor Eugenio Gómez para el año de 1912.

3.      Un tercer momento, por situaciones de orden público la Guerra de los Mil Días[28]y la situación económica  de la Universidad hace que suspenda sus labores.

4.      Un cuarto momento, para el año de 1912, se abrió nuevamente y tampoco funcionó.

5.      Un quinto momento, en el año de 1913, se constituyó jurídicamente y mediante alguna reforma de estatutos [29] se conoció la Universidad Libre con la Facultad de Derecho de propiedad de don Eugenio Gómez. Año en que cambió el nombre de Universidad Republicana por el de Universidad  Libre. Y,

6.      Un sexto momento, la Universidad Libre inició sus labores hasta el año de 1923. La Convención Liberal reunida en Bogotá el 21 de  octubre de 1921, dispuso que el partido auxiliara  la fundación de la Universidad Libre. A estos hechos se sumó otro, y fue la participación de 15 distinguidos intelectuales liberales y miembros de la Masonería[30], quienes constituyeron una sociedad jurídica y crearon el 23 de abril de 1912 un Instituto Nacional de Educación, para enseñar libremente todas las tendencias filosóficas; pero, definitivamente,  es hasta el 30 de octubre de 1913 que se constituyó jurídicamente la Universidad Libre.

 

Estos seis momentos históricos de la universidad historiada me permitirán conocer y comprender el pasado de esta universidad de carácter privada, liberal y laica,  como analizar los hechos y situaciones ocurridas en  las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, 1890-1923, y así examinar desde la perspectiva histórica  las relaciones de posiciones que permitieron la fundación de la universidad privada desde 1890 hasta 1923 y develar la contribución de la universidad privada, Universidad Libre,  a la construcción de Nación. Desde las relaciones de poder, relaciones entre posiciones planteadas por Pierre Bourdieu[31] en el capítulo 1 Teoría Social del texto sobre Teorías Sociológicas: Introducción a los Contemporáneos.[32]Esta  teoría tendrá en cuenta para su análisis la sociedad, la época, las prácticas de la educación situando las fases, las rupturas, tensiones y distensiones, y los problemas presentados en la fundación de la universidad historiada. No se pretende hacer una historia de la educación sino señalar puntos de inflexión discursiva y reconocer a partir de éstos los  elementos que articulan este proyecto político educativo universitario. De ahí que es muy probable que se hayan dado acontecimientos históricos en los que pueda rastrearse la forma como se gestó este proyecto educativo de carácter privado, liberal y laico.  Por lo tanto, lo  que se propone para resolver la pregunta problema enunciada más arriba es realizar un estudio de los documentos nacionales sobre la educación durante los años   de 1890 a 1923, para verificar si en efecto las interrelaciones estructurales que existen entre los diferentes fenómenos acaecidos durante las postrimerías del XIX e inicios del siglo XX, 1890-1923, permiten identificar el impacto de la Universidad Libre en la construcción de Nación.

 

Se subraya que desde la Teoría Social bourdeiuna se toma el modelo de DOMINANTES-DOMINANTES, DOMINNATES-dominados, dominados-dominados, que permitirán entender en esta investigación como se dieron las relaciones entre posiciones y como éstas construyeron los objetivos, y las racionalidades de una época. Designa el tema general de una descripción que interroga lo ya dicho al nivel de su existencia: de la función enunciativa que se ejerce en éstas, de la formación discursiva a que pertenece, del sistema general de archivo de que depende.  Es decir, con base en la teoría social se examinarán las relaciones entre posiciones históricas y se analizarán las relaciones históricas tomando la materialidad depositada en los archivos, los relatos, los libros y las instituciones con el fin de destacar las regularidades y las condiciones de posibilidad que permiten su emergencia.

 

Por lo que mí propuesta investigativa considera fundamental las relaciones de posiciones, en el marco de las siguientes preguntas: ¿Cómo se construyó y se mantuvo esta Institución durante la Hegemonía Conservadora?; ¿Por qué pudo resistir las tensiones, los conflictos con y entre la oposición?; ¿Cómo se fundó la universidad privada durante la Hegemonía Conservadora?, ¿Cómo resistió la universidad las tensiones, los conflictos de oposición entre el gobierno conservador, el régimen político  e ideológico, la Iglesia y el Estado? ¿Cómo se dieron las relaciones de posiciones en esta universidad historiada? Porque todos estos interrogantes apuntan a dilucidar y develar  la pregunta inicial de mi investigación: ¿La universidad Libre[33]contribuyó a la construcción de Nación[34]?, es decir, una relación de oposición entre la universidad y el gobierno conservador; otro aspecto es la oposición al régimen, religioso e ideológico. Se puede pensar que todo se debió a sus raíces ancestrales como fue el caso de los donantes y benefactores por lo que pudo la universidad consolidarse desde la declaración del patrimonio, del presupuesto institucional, de los testamentos desde la recuperación de la Universidad Republicana hasta el año de 1930 que asume el poder el Partido Liberal que permitió visibilizar el soporte y el aguante a todos los desafíos y hostigamientos que hizo el gobierno de turno. En otras palabras, pudo más la construcción de las fuerzas endógenas que los avatares de las construcciones de fuerzas exógenas que creó el Estado-Gobierno y la Iglesia Católica contra esta institución educativa laica y liberal; ésta formuló  un proyecto político en contra de los poderes públicos que respaldaban ciegamente enseñar en las instituciones de Educación Superior de la época  el conocimiento eterno e inmutable, a partir de la propuesta de la Teoría Social de P. Bourdieu que plantea las siguientes relaciones:

 

 

Cuadro 1. Relaciones de poder.

 

___________________________________________

DOMINANTES-DOMINANTES (D-D)

___________________________________________

DOMINANTES-dominados (D-d)

___________________________________________

dominados-dominados (d-d)

___________________________________________

 

 

Fuente: Capítulo 1 por P. Bourdieu Teoría Social del texto sobre Teorías Sociológicas: Introducción a los Contemporáneos.

 

 

Por otra parte mi investigación histórica busca contribuir con información para elaborar la memoria escrita y crítica de la Universidad Libre desde 1890 a 1923. A continuación, se presenta el contenido de la investigación propuesta sobre el impacto de las relaciones de posiciones inmersas en la creación de Universidad Libre  en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX 1890-1923.

 

5.2 FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN

Las fuentes que se tendrán en cuenta para el desarrollo de este trabajo; conformadas por entrevistas, la documentación que reposa en el Archivo Nacional, la biblioteca Nacional y de la Academia Colombiana de Historia, Archivo histórico de la Universidad Libre, los productos de investigación de la línea “Historia de la Educación Latinoamericana”, además de las referencias bibliográficas sobre el tema, en revistas, libros, artículos, folletos, periódicos, entre otros.

En este contexto, la presente investigación tiene como marco de  referencia teórico la relación de posiciones desde  los capitales y campos de relaciones de poder son las siguientes:

 

Cuadro 2. Relaciones categóricas de poder entre 1890 y 1923.

 

DOMINANTES

Iglesia y Estado

DOMINANTES

Partido Conservador

Partido Liberal-Masonería

DOMINANTES

La Iglesia

El Estado

Partido Conservador

Partido Liberal-Masonería

dominados

Educación

Universidad Republicana

Universidad Libre

 

Dominados

La Educación

 

dominados

Universidad Republicana

Universidad Libre

 

 Fuente: Adaptado por la investigadora.

 

De acuerdo a lo anterior, lo primero que me pregunto es cómo se relacionan en primera instancia estas categorías; con respecto  a esto se establecerán dos aspectos: un primer aspecto relacionado con el mundo social que se construye a partir de lo ya construido en el pasado, es decir, en aprehender de las realidades sociales como construcciones históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos; y un segundo  aspecto, cómo las formas sociales del pasado son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores reconocerán el marco sociopolítico, religioso y educativo de la universidad privada en la construcción de nación.

Veamos cómo se aplicarán estos dos enunciados en esta investigación al analizar desde la investigación histórica las relaciones de posiciones en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, 1890-1923. En este orden de ideas y de acuerdo al primer aspecto de la realidad social que se plantea en éste como es la realidad educativa, una realidad que se refleja en la Universidad Republicana[35]que da origen a la Universidad Libre, con respecto a la construcción histórica  la fundación de la universidad historiada tiene su origen en el interés de un proyecto educativo liberal de carácter privado y laico en este proyecto participaron actores individuales como son para el caso de la Universidad Republicana José Herrera Olarte y Luis Antonio Robles; y para la Universidad Libre Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y César Julio Rodríguez; pero que al mismo tiempo intervinieron actores colectivos como el Partido Liberal y la Masonería todo lo anterior como un desafío a la Regeneración[36]liderada por dos personajes Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro que representaron un colectivo de actores como es el Partido Conservador que hace frente al proyecto político liberal desde la Hegemonía Conservadora[37]. La hegemonía sirve: "para pensar el carácter político de las relaciones sociales en una arena teórica que había visto el colapso de la concepción de "clase dominante", concebida por el marxismo clásico como un efecto necesario e inmanente de una estructura completamente constituida" (Laclau 1996).Y por el otro, para "contrarrestar la noción de incorporación. La hegemonía no es la desaparición o destrucción de la diferencia. Es la construcción de la voluntad común por medio de la diferencia" (Hall 1991: 58), con supremacía e influjo de la Iglesia en los proyectos educativos para finales del siglo XIX  e inicio del siglo XX. El segundo aspecto plantea las formas sociales del pasado que son reproducidas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores[38]: la herencia que dejó la Universidad Republicana a la Universidad Libre, es de carácter política, ideología y académica como un desafío a la Regeneración; otra de  las formas sociales del pasado son apropiadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores[39]: apropiada porque la Universidad Republicana inició este proyecto educativo político liberal de carácter privado y laico; de esta manera se identificarán desde la perspectiva histórica las características de la universidad considerando su carácter privado, liberal y laico; todo lo anterior en oposición al proyecto educativo propuesto por la Iglesia, el Partido Conservador y el Estado en las postrimerías del siglo XIX; además las formas sociales del pasado son desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores[40]: son desplazadas-trasladadas los derechos y propiedad de la Universidad Republicana a la Universidad Libre a inicios del siglo XX; y transformada porque la Universidad Libre acoge la idea de seguir-continuar con este proyecto educativo liberal de carácter privado y laico.

 

Para finalizar el segundo  aspecto, éste tiene que ver con las prácticas e interacciones de la vida cotidiana, por lo tanto hay que responder a los siguientes interrogantes: ¿Quiénes fundaron la universidad historiada?, ¿Por qué se fundó esta universidad?, ¿Para qué se fundó?, ¿Cuándo se fundó?, ¿Dónde la fundó?, ¿Cómo se fundó esta universidad? En este proceso histórico, las realidades sociales son a la vez objetivadas e interiorizadas. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados (reglas, instituciones), exteriores a los agentes;  los agentes sociales no son partículas arrastradas y empujadas por fuerzas externas, son portadores de capital y según su trayectoria, y la posesión que ocupen en el campo en virtud de su dotación de capital se orientan activamente hacia la conservación del capital o hacia la subversión de la distribución, de acuerdo a la Teoría Social de Pierre Bourdieu que plantea las relaciones y posiciones en relación a unas trayectorias que se desarrollan y relacionan con el tiempo, para mi investigación la relaciones y posiciones se van a develar; en la época historiada entre 1890 a 1923 en el campo de la educación para  identificar desde una perspectiva histórica  las características de la universidad considerando su carácter privado, laico y liberal; como el de analizar desde la investigación histórica las relaciones  de posiciones en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XIX, 1890-1923; además de reconocer el marco sociopolítico, religioso y educativo de la universidad privadacomo condiciones limitantes y como puntos de apoyo para la acción; y por otra, se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados, constituidos principalmente por formas de sensibilidad, de percepción, de representación y de conocimiento.Por otra parte, un agente social o un colectivo social de agentes pueden ocupar posiciones en una multiplicidad de campos, en el marco de la las relaciones de poder planteadas por Bourdieu.[41]

 

En síntesis, para finales del siglo XVIII, que se prolonga hasta el siglo XIX,  es la población como fenómeno la que empieza a ser considerada como objeto político, y su supervivencia da legitimidad a las relaciones de posiciones con la vida, incluso para proponer guerras en su nombre o imponer modalidades de control y administración de los fenómenos vitales. Los grandes aparatos del estado como instituciones de poder aseguraron el mantenimiento de las relaciones de producción, fomentaron los procesos económicos, garantizando relaciones de dominación y efectos de hegemonía. Sin embargo, el poder es quien controla hasta las más profundas formas de pensar y actuar, y a su vez, controla las relaciones entre  unos y otros, ¿Cómo resistir tal dominación? ¿Cómo combatir semejante control?

 

Después de haber visto los factores que están implícitos para esta investigación se puede establecer una red en la cual cada característica jugaría un papel importante,  ya que su función es llegar a los individuos hasta su conciencia, para generar nuevos comportamientos los cuales lo llevarán a seguir una vida subyugada  a los aparatos del poder.  Los aparatos del poder no mediados por el Estado sino por los modelos mercantiles los cuales regulan las directrices de la vida. “El control de la sociedad sobre los individuos no sólo se lleva a cabo mediante la conciencia o la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo más importante es la biopolítica, lo biológico, lo somático, lo corporal”. (Negri-Hardt, 2002:28).

 

Para el logro de los objetivos propuestos se harán las siguientes tareas de investigación:

1.      Reconocimiento de la realidad sociopolítica, religiosa, educativas colombiana en el campo de creación de la Universidad Libre en Bogotá.

2.      Se hará un breve recorrido por la historia de la educación en Colombia, hasta llegar a la creación de la Universidad Libre en 1913 con su apertura en 1923.

3.      Identificación de las características de la Universidad Libre, creada el 23 de abril de 1912 ante la Notaria Tercera del Circuito de Bogotá la Escritura Pública Número 352 mediante la cual se constituyó la Sociedad Anónima denominada Universidad Republicana, sociedad que reformó su objeto social para crear un amplio Instituto Nacional de Educación y de Instrucción Superior y Profesional denominado Universidad Libre, según reza en la Escritura Pública Número 1183 del 30 de octubre de 1913, otorgada en la misma Notaria.

4.      Analizar  las características de la universidad privada considerando su carácter privado, liberal y laico.

5.      Revisar las relaciones  de posiciones sociopolíticas, religiosas y educativas en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XIX, 1890-1923.

 

Las tareas propuestas para esta investigación se desarrollarán de acuerdo a las siguientes actividades implicadas en la propuesta metodológica a saber para las tareas 1, 2, 3, 4, y 5; las haré de acuerdo  al método histórico con base en la etapa heurística que parte de la búsqueda bibliográfica y clasificación  temática para centrar la hipótesis como los objetivos de mi investigación.

 

Durante el trabajo previo buscaré las fuentes primarias como escrituras públicas, órgano difusor, planes de estudio, libros de matrículas, datos de la historia oral a través de entrevistas a miembros de sala general, académicos  e historiadores de los partidos liberal y conservador. El material recopilado lo ordenaré cronológicamente, de acuerdo con las siguientes categorías: complementariedad, especificidad y exhaustividad. Sobre la etapa de crítica histórica, primero aplicaré  crítica histórica externa y confirmaré que la información recopilada de los documentos sea auténtica; segundo,  la etapa de crítica histórica interna revisaré su veracidad e inteligibilidad; tercero, de hermenéutica histórica, en ésta interpretaré, correlacionaré, comprenderé y condensaré los documentos hallados; además reconoceré e interpretaré los hechos históricos de la época historiada. Para esta etapa consideraré las siguientes fases:

 

a.      Fase morfológica: en ésta referiré los hechos e ideas en función de las relaciones de posiciones.

b.      Fase estructural: en esta fase representaré las relaciones de fuerzas endógenas/exógenas, dominantes/dominados en el campo histórico de esta investigación.

c.       Fase integración: en ésta relacionaré todos los hechos, las ideas y los fenómenos sociopolíticos religiosos de la época historiada.

d.      Fase de síntesis: por una parte seleccionaré lo esencial para la comprensión histórica y por otra, identificaré el hecho histórico para el trabajo de investigación doctoral.

e.       Fase de expositiva expondré la elaboración textual del trabajo de investigación.

 

Además se aplicaran los procedimientos de análisis-síntesis: en este procedimiento debo descomponer el objeto de estudio en partes  y  unir nuevamente las partes en un todo; para el procedimiento de deducción e inducción: para éste debo señalar los momentos indisolubles que me permitan contextualizar las relaciones de posiciones en el marco del poder de los siguientes campos: Iglesia-Estado-Política-Educación de la época historiada. Por lo tanto, lo  que propongo para resolver la pregunta problema enunciada, más arriba, es realizar un estudio de los documentos nacionales sobre la educación durante los años   de 1890-1923, para verificar sí en efecto las interrelaciones estructurales que existen entre los diferentes fenómenos acaecidos durante las postrimerías del XIX e inicios del siglo XX1890-1923, me permitirán identificar el impacto de la Universidad Libre en la construcción de Nación.

 

Se subraya que las relación entre Iglesia-Estado-Política-Educación permitirán entender en esta investigación como se dieron las relaciones entre posiciones y como éstas construyeron los objetivos y las racionalidades de una época. Designa el tema general de una descripción que interroga lo ya dicho al nivel de su existencia: de la función enunciativa que se ejerce en éstas, de la formación discursiva a que pertenece, del sistema general de archivo de que depende. Es decir, se examinarán las relaciones de posiciones de la época  historiada y se analizarán las relaciones históricas tomando la materialidad depositada en los archivos, los relatos, los libros y las instituciones con el fin de destacar las regularidades, y las condiciones de posibilidad que permiten su emergencia.  Por lo tanto, esta investigación no es un trabajo de reconstrucción del pasado a la luz del presente, sino de reflexión sobre  nuestro presente desde las regencias del pasado.

 

De ahí que la propuesta metodológica no aspira a interpretar el pasado, sino a describirlo y establecer una red de relaciones significativas que permitan a los enunciados expresar su sentido sin más mediaciones que las del propio enunciado origine, posibilitando que la descripción se torne explicativa al momento en que esté en condiciones de generar transformaciones. Evitando de esta manera los actos interpretativos que rayan en la sobre interpretación del significado sobre el significante, además de romper con la circularidad de las interpretaciones interminables. En consecuencia esta metodología permitirá indagar por las características comunes de un grupo de protagonistas históricos  a través del análisis colectivo de sus vidas y sus relaciones de posiciones, y sus dinámicas en el proceso de creación de la universidad privada  a través de fuerzas endógenas y fuerzas exógenas que posibilitaron los acontecimientos educativos modificados por el poder durante la época historiada.

 

Aclarado lo anterior, se puede explicitar ahora la forma de tomar las relaciones entre posiciones en su régimen reglado y con condiciones históricas que lo hicieron posible. Desde esta posición, las relaciones entre posiciones que se formulan y acumulan en una época histórica específica y que dependen de determinadas relaciones entre posiciones que pretenden estudiarse. Las relaciones de poder que producen y sostienen estas relaciones entre posiciones son analizadas desde la revisión de las condiciones históricas que hacen posibles las relaciones entre posiciones. Toda la propuesta de  mi investigación en el marco de la Teoría Social de Pierre Bourdieu me permitirá pensar diferentes situaciones sociales para develar cómo ésta teoría será accesible y práctica por lo que me será útil para organizar el análisis de innumerables fenómenos en el gran campo de la realidad social historiada en los diferentes campos como son la Iglesia-Estado-Educación-Partidos Políticos, desde una serie de posiciones de éstas que se relacionan entre sí y que éstas no se podrían entender sino en relación una con la otra, para la época historiada, ninguna de estas relaciones de poder podrían entenderse sino es en referencia simultánea a las otras posiciones de relaciones de poder, a partir de esta propuesta metodológica histórica sociológica tendría que tener en cuenta componentes  estructurales y de construcción objetivos y subjetivos para poder entender qué sucede cuándo la sociedad de esta época historiada realizaron sus prácticas sociales.[42]Porque es importante resaltar que lo social se entiende simultáneamente con la relación entre las estructuras externas objetivas, las estructuras internas subjetivas y las prácticas sociales en el marco de las relaciones categóricas de poder.

 

En tanto que el poder no es una sustancia sino una forma de incidir sobre los campos y capitales relacionados en esta investigación. Luego para la tematización de las relaciones entre posiciones en la presente  investigación éstas se dividirán en:

 

1.        Los que caracterizan las relaciones  entre posiciones.

2.        Los campos-escenarios: espacio social general que relaciona entre sí mediante             relaciones de fuerza y lucha.

La revisión efectuada de documentos primarios permitirá establecer una primera aproximación al tipo de documentos que conforman el archivo de este proyecto:

1.      Entrevistas a los doctores, Julio Roberto Galindo Rodríguez, Jorge E. Zambrano.

2.      Payares y Miguel González y Rafael Ballén; como académicos de diferentes universidades de la ciudad de Bogotá.

3.      Entrevistas a los políticos e historiadores del Partido Liberal Hugo Guerra y 

Rodrigo Llano.

4.      Entrevista al político e historiador del Partido Conservador Ciro Galvis.

5.      Documentos de política y legislación del gobierno nacional sobre Educación

Superior.

6.      Periódico El Educacionista, órgano difusor de la Universidad Republicana.

7.      Revistas científicas de la Universidad Republicana.

8.      Documento sobre la  Constitución de 1886.

9.      Documento sobre el Concordato de 1887.

10.  Planes de estudio Universidad Republicana.

11.  Libros de matrícula Universidad Libre 1923

12.  Libro de actas Universidad Libre

13.  Textos relacionados con el tema de investigación.

14.  Investigaciones relacionadas con el tema de investigación.

   

6.      CRONOGRAMA

 

Cuadro 3.Cronograma de actividades investigativas.

 

 

 

Fuente: Propuesta por la investigadora.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, L. Alberto y otros. (1991). Colombia hoy. Colombia: Siglo veintiuno editores.

Arango J. Mario. (2006). Masonería y Partido Liberal. Colombia: Conserva editores.

Arce N. Gloria C. (2010).Tras la huella de la Universidad Republicana. En: Revista Ingenio Libre, No. 9, Diciembre, 9–10 pp.

_______________. (2009). El ángel de la historia. Relación del concepto de Historia con el concepto de construcción del sujeto social desde la concepción lingüística de la Historia. En: Revista Ingenio Libre, No. 8, Diciembre, 38–52 pp.

_______________. (2011). Tras la huella de la Universidad republicana y la Universidad libre. En: Revista Ingenio Libre virtual, No. 10. Proceso editorial.

_______________. (2009). La ilustración  a partir  de M. Horkheimer,  E. Kant, M. Foucault,  E. Cassirer y Santiago Castro-Gómez con su obra: La hybris del punto cero Ciencia,  raza e ilustración en la Nueva Granada. En: Revista Ingenio Libre virtual, No. 11.Proceso editorial.

Báez, O. Miryam. La masonería y su influencia en la escuela laica colombiana. En: Revista Historia Educación Colombiana, No. 6-7, Septiembre, 67–80 pp.

Bergquist, Charles. (1988). Los trabajadores en la Historia Latinoamericana: Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá, Siglo XXI.

________________. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910.La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES.

Bourdieu, Pierre. (1997). Razones  Prácticas. Barcelona: Anagrama.

_____________. (2010). Bourdieu: una introducción. Argentina: Quadrata.

Brading, D. A. (1995). Caudillos y campesinos en la revolución mexicana: México: Fondo de Cultura Económica.

Donadio, Alberto. (1996). La guerra con el  Perú. Bogotá. Hombre Nuevo Editores-Colección Historia.

Fals, B. Orlando. (1962). La educación en Colombia: Bases para su interpretación sociológica. Monografías sociológicas No 11. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Sociología.

Galindo, Roberto y Baena Mario. (1995). Libro de Oro de la Universidad.

Gómez, A. Horacio. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. Bogotá: ICELAC.

Guerrero, B. Javier. (2009). Problemas de la historiografía del siglo XX: Rasgos e ideas fundamentales para la comprensión de la política latinoamericana. Inédito.

____________. (1999). Colombia y Venezuela Siglo XX: Entre la Modernidad Democrática y la Modernización Reaccionaria. Elementos Críticos para una Historia Comparada. En: Revista Historia Crítica, No. 16, Diciembre 1999, 23–42 pp.

Jaramillo, U. Jaime. (1982).Manual de Historia de Colombia. Tomo II. Segunda edición. Colombia: Printer.

______________. (1989). El proceso de la educación en la República 1830-1886. En: Nueva Historia de Colombia Bogotá: Planeta Tomo  IV Vol. 2. 223-247 pp.

Molina, Gerardo. (1974). Las ideas liberales en Colombia 1915-1934. Bogotá: Tercer Mundo.

Ocampo, J. Fernando. (1981). Colombia siglo XX Estudio histórico y Antología Política I 1886-1934. Bogotá: Edición Tercer Mundo.

Pérez, E. J. (2000). El Negro Robles y su época. Bogotá: Instituto San Pablo Apóstol.

____________. (2005). El Negro Robles y su época. El Radicalismo-La Regeneración.  Bogotá: Gráficas Gilpor Ltda.

Rodríguez, R. Gustavo Humberto. (1994). Benjamín Herrera en la guerra y en la paz. 2da. Edición. Bogotá: Universidad Libre.

Silva O. Renán. (1989).La educación en Colombia 1880-1930. En: Nueva Historia de Colombia Tomo IV. Capítulo 2   61-86 pp.

Soto, A. Diana. (1998). Historia de la Universidad colombiana Tomo I. Tunja: UPTC.

Sprecher R. Von. (2007).Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Córdoba: Brujas.

Tirado, Álvaro. (1998).Colombia en la OEA, Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco de la República. El Ancora Editores.

Téllez Iregui, Gustavo. (2002). Pierre Bourdieu: Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Urrego, Miguel (2002) Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. En: Revista Nómadas, Número 8. Bogotá: Universidad  Central 10-18 pp.

________________. (2002) Intelectuales, Estado y Nación en Colombia: de la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991.Bogotá: Universidad Central.

Universidad Libre. (1983) Pasado y presente. Bogotá: Prag.

_______________.  (1973). Cincuentenario. Bogotá: Universidad Libre.

_______________. (1972). Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre.

Universidad Republicana. (1890). El Educacionista. Bogotá: Universidad Republicana.

____________________. (1890). Revista científica. Bogotá: Universidad Republicana.

Vera, Wilmar. (2007). Entre el temor y la simpatía: la Segunda Guerra Mundial desde la prensa colombiana. Pereira: Universidad Católica Popular de Risaralda.

Verdugo, M. P. Carlos. (2007). Educación y Política en el siglo XIX: los modelos laico-liberal y católico-conservador. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 6-7, Septiembre, 81–98 pp.

Zemelman, Hugo. (2007). El ángel de la historia. México: Anthropos.

 

7.1.  FUENTES A TENER EN CUENTA

 

Alvarado, Lourdes. (1994). La polémica en torno a la idea de universidad en el siglo XIX. México: UNAM.

Arango Misas, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, M.  Alberto y Martínez S. Albio. (2012). Estudiantes y cambios generacionales en la sociedad colombiana 1910-1934. Bogotá: Gráficas Ducal Hernando Avella Sucesores Ltda.

Guerra,  C. (1997). Hacia  una  sociología  del  sujeto: Democracia  y  sociedad  civil. En: Subjetividad: umbrales  del  pensamiento  social.  León E,  y  Zemelman  H. (Coords.),  México: Ed.  Anthropos Crim,  y  UNAM.

Laverde,  María Cristina y otros. (2004). Debates Sobre el Sujeto.  Perspectivas Contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Taylor, Charles. (1996). Fuentes del YoLa Construcción de la Identidad Moderna.  Barcelona: Paidós.

Zemelman Hugo,  y  León  E. (1997). Sujetos  y  Subjetividad  en  la  Construcción  Metodológica.  En: Subjetividad: umbrales  del  pensamiento  social. México: Ed.  Anthropos,  Crim,  UNAM.

 

7.2 FUENTES DE ARCHIVO

 

Escrituras Públicas:

No. 332 del 23 de abril de 1912. Notaria tercera. Circulo de Bogotá. 

No. 1183, del 30 de octubre de 1913. Notaria Tercera. Circulo de Bogotá. No. 181 del 20 de enero de 1947. Notaria Tercera. Círculo de Bogotá.

Diario Nacional:

Diario Nacional No. 2383, julio 7 de 1923. Artículo de G. Manrique Terán

Diario Nacional. Octubre 5 de 1915

El Tiempo. Bogotá. Abril 18 de 1922

No. 2381 julio 7 de 1923

No. 2390 julio 16 de 1923

No. 2439 septiembre 3 de 1923

No. 2452 septiembre 16 de 1923

 

7.3  FUENTES ORALES

 

Ballén, Rafael. (2010). Entrevista. Bogotá: Universidad Libre.

Galindo, Roberto. (2010). Entrevista. Bogotá: Universidad Libre.

Galvis, Ciro. . (2012). Entrevista. Político e historiador. Bogotá: Sede del Partido Conservador.

González, Miguel. (2010). Entrevista. Bogotá: Universidad Libre

Guerra, Hugo y Llano, Rodrigo. (2012) Entrevista. Políticos e historiadores. Bogotá: Sede Partido Liberal.

Zambrano, Jorge. (2010). Entrevista. Bogotá: Universidad Libre.

 

 

 

 


 

Foto 5.  Plano de Bogotá.

                                                                                                                                          

Archivo histórico del Instituto Agustín Codazzi, IGAC.

Atlas Histórico de Bogotá. Cartografía 1791.

 

 

 ANEXOS

 

 

 

  

MAPAS

 

 


 

 

Mapa 1.Plano de Bogotá (1910-1951).

Archivo histórico del Instituto Agustín Codazzi, IGAC.

 

Atlas Histórico de Bogotá. Cartografía 1791.

 

 

Colegio de la Republicana

 

 

 

Mapa 2 .Colegio de la Republicana  ubicado en la carrera 10 con calle 10.

Archivo histórico del Instituto Agustín Codazzi, IGAC.

Atlas Histórico de Bogotá. Cartografía 1791.

 

Carrera 10 con calle 10

Universidad Libre








Mapa 3. Universidad Libre ubicada en la carrera 10 con calle 10.

Fuente. www.tramz.com/co/bg/t/tm.html. Recuperado el 15 de abril 2010

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIARIO OFICIAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1. LEY 35 DE 1888(27 de febrero)

 

Diario Oficial No. 7311, de marzo 3 de 1888

 

Que aprueba el Convenio de 31 de Diciembre de 1887, celebrado  en la ciudad de Roma, entre el Sumo Pontífice León XIII  y el Presidente de la República,

 

EL CONSEJO NACIONAL LEGISLATIVO,

 

Visto el Convenio de 31 de Diciembre de 1887, celebrado en la ciudad de Roma entre el Eminentísimo Señor Mariano Rampolla del Tíndaro, Cardenal Presbítero de la Santa Iglesia Romana, del título de Santa Cecilia, y Secretario de Estado del Sumo Pontífice León XIII, en representación de Su Santidad, y su Excelencia el Señor Doctor Don Joaquín Fernando Vélez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante la Santa Sede, en representación del Supremo Gobierno de la República; cuyo Convenio, copiado textualmente, es del tenor siguiente:

 

"En el nombre de la Santísima e Individua Trinidad, su Santidad, el Sumo Pontífice León XIII y el Presidente de la República de Colombia, Excelentísimo señor Rafael Núñez, nombraron como Plenipotenciarios respectivamente, su Santidad al Eminentísimo Señor Mariano Rampolla del Tíndaro, Cardenal Presbítero de la Santa Iglesia Romana, del título de Santa Cecilia, y su Secretario de Estado, y el Presidente de la República a su Excelencia el Señor Joaquín Fernando Vélez, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede: quienes, después d exhibirse mutuamente sus correspondientes credenciales, han convenido en lo siguiente:

 

ARTÍCULO 1o. La Religión Católica, apostólica, romana es la de Colombia; los poderes públicos la reconocen como elemento esencial del orden social, y se obligan a protegerla y hacerla respetar, lo mismo que a sus ministros, conservándola a la vez en el pleno goce de sus derechos y prerrogativas.

 

ARTÍCULO 2o. La Iglesia católica conservará su plena libertad e independencia de la potestad civil y por consiguiente sin ninguna intervención de ésta podrá ejercer libremente toda su autoridad espiritual y su jurisdicción eclesiástica, conformándose en su gobierno y administración con sus propias Leyes.

 

ARTÍCULO 3o. La legislación canónica es independiente de la civil, y no forma parte de ésta; pero será solemnemente respetada por las autoridades de la República.

(…)

 

ARTÍCULO 12. En las universidades y en los colegios, en las escuelas y en los demás centros de enseñanza, la educación e instrucción pública se organizará y dirigirá en conformidad con los dogmas y la moral de la Religión católica. La enseñanza religiosa será obligatoria en tales centros, y se observarán en ellos las prácticas piadosas de la Religión católica.

 

 

ARTÍCULO 13. Por consiguiente, en dichos centros de enseñanza los respectivos ordinarios diocesanos, ya por sí, ya por medio de delegados especiales, ejercerán el derecho, en lo que se refiere a la religión y la moral, de inspección y de revisión de textos.  El arzobispo de Bogotá designará los libros que han de servir de textos para la religión y la moral en las universidades; y con el fin de asegurar la uniformidad de la enseñanza en las materias indicadas, este prelado de acuerdo con los otros ordinarios diocesanos elegirá los textos para los demás planteles de enseñanza oficial. El Gobierno impedirá que en el desempeño de asignaturas literarias, científicas y, en general, en todos los ramos de instrucción, se propaguen ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debido a la Iglesia.

 

ARTÍCULO 14. En el caso de que la enseñanza de la religión y la moral, a pesar de las órdenes y prevenciones del Gobierno, no sea conforme a la doctrina católica, el respectivo ordinario diocesano podrá retirar a los profesores y Maestros la facultad de enseñar tales materias.

(…)

 

ARTÍCULO 33. La ratificación y el canje del presente convenio se harán en el plazo de seis meses desde la fecha de la suscripción o más pronto si fuere posible. En fe de lo cual, los indicados Plenipotenciarios pusieron su firma y sello a este convenio.

 

Hecho en Roma el día 31 de Diciembre de 1887

 

(Firmado),

M. CARDENAL RAMPOLLA.

 

(Firmado),

JOAQUIN F. VELEZ.

 

(Hay dos sellos)

(…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 2. DECRETO NÚMERO 0544 DE 1888 (14 DE JUNIO)

 

 

Diario oficial 7422 lunes 18 de junio de 1888

 

Sobre enseñanza y prácticas religiosas en los Establecimientos de Instrucción pública.

 

El Presidente de la República de Colombia,

 

CONSIDERANDO:

 

Que por el artículo 12 del Convenio celebrado entre el Sumo Pontífice León XIII y el Presidente de la República, y aprobado por la Ley 35 de 1888, se estatuye que en las Universidades y en los Colegios, en las Escuelas y en los demás centros de enseñanza, la educación ó instrucción pública se organice y dirija en conformidad con los dogmas y la moral de la Religión Católica, y que la enseñanza religiosa sea obligatoria en tales centros, y se observen en ellos las prácticas piadosas de la Religión Católica;

 

Que por el artículo 13 del mismo Convenio se determina que en dichos centros de enseñanza los respectivos Ordinarios diocesanos, ya por sí, ya por medio de delegados especiales, ejerzan el derecho, en lo que se refiera á la Religión y á la Moral, de inspección y de revisión de textos, y que el Arzobispo de Bogotá designe las obras que han de servir de textos para la Religión y la Moral en las Universidades y en los demás planteles de enseñanza oficial,

 

DECRETA:

 

Art. 1.o En todas las Escuelas oficiales, así primarias como normales, se enseñará la Religión Católica.

 

Art. 2.o En todos los Institutos universitarios y Colegios incorporados en la Universidad nacional, el curso de Religión Católica figurará entre los de Filosofía y Letras determinados por el artículo 14 del decreto número 596 de 1886.

 

Art. 3.o Entre los cursos que por los artículos 16, 17 y 18 del mencionado decreto se exigen para que un individuo pueda matricularse en la Facultad de Ciencias Matemáticas, ó en la de Derecho, ó en la de Ciencias Naturales, se incluirá el de Religión Católica.

 

Art. 4.o Por el Ministerio de Instrucción Pública se dictarán las disposiciones convenientes sobre adopción de textos para el curso de Religión y sobre las prácticas piadosas que deban observarse en los Establecimientos de instrucción oficial, todo de acuerdo con lo que sobre el particular determine el Sr. Arzobispo de Bogotá.

Art 5.o Los Prelados y los Párrocos tienen pleno derecho á invigilar la enseñanza de Religión y de Moral en los Establecimientos oficiales, así como también las prácticas piadosas de los mismos. En tal virtud, los Directos de Escuelas, y los Rectores de Colegios é Institutos universitarios, tienen el deber de cooperar á tal vigilancia, dentro del círculo de sus respectivas funciones.

 

Art. 6.o Quedan reformados en los términos del presente decreto, los que se hayan vigentes sobre Instrucción pública, así primaria como profesional y derogada cualquier disposición contraria á las contenidas en el presente.

 

Dado en Peñanegra, á 14 de Junio de 1888.

 

RAFAEL NÚÑEZ

 

Bogotá, Junio 15 de 1888.

 

El Ministro de Instrucción Pública,

 

J. CASAS ROJAS.



[1] Fuente: Órgano Difusor El Educacionista de la Universidad Republicana de 1890.                                              

[2] Ubicada para la época historiada en la carrera 10 y calles 9 y 10.

[3] Discurso en 1904: Todo hispanoamericano ha sido víctima de  publicaciones europeas como Sant, Say, Pashat, Stuart Mill, Spencer, Leroy  y Dealien y de los predicadores del libre cambio absoluto. Un mínimo de gobierno y un máximo de libertad.

[4] Se atribuyó una misión capital, como relación con la educación nacional, tomando la palabra en el sentido integral. Es el problema nuestro problema, (…) ya se trate de iniciativa pública o privada, en este sentido todos convergen al mismo punto: plantear la educación como pública nacional, social, no política.

15 El concepto de Autonomía para el siglo XIX contemplaba: Libertad de enseñanza y discusión,  Independencia jurídica, Realismo nacionalista  y Servicios propios.

[6]Universidad Libre ubicada en la calle 13 con calle 28 esquina  NO a la calle 8 con carrera 6; donde hoy  funciona el programa de Pregrado-Posgrado-especialización en derecho

[7]Concepto de nación de acuerdo a los seminarios cursados durante mis estudios en el doctorado: la Nación debe ser vista  con carácter político y debe estar en el sistema. Una comunidad política construida por relaciones de poder pero no siempre en igualdad de condiciones. Además representa el pasado y la memoria colectiva de un pueblo. La Nación, experiencia que se traduce en prácticas colectivas con lazos de solidaridad. La Nación es una forma política basada en las raíces de la cultura Para Benedic Anderson: la Nación es la expresión de una cultura.

[8] Plan Moreno y Escandón: Con motivo de la actitud contra el monopolio religioso sobre la educación superior, Moreno presentó un proyecto, en mayo de 1768, en el que se utilizarían los recursos dejados por los jesuitas para organizar una universidad pública y de estudios generales en Santafé de Bogotá.

[9] Para 1876 aparece la figura Rafael Núñez, personaje neoconservador pero con careta Liberal,  Núñez no logra la presidencia, motivo que genera nuevamente otra guerra conocida la Guerra de las Escuelas entre 1876 a 1877, y que ocasiono el cierre por varios meses de la Universidad Nacional. Pero después de estas luchas gana las elecciones el general  Julián Trujillo  quien gobernaría entre 1878 a 1880.

 

[10]Plan Zerda: Con relación a la educación, años después -y en desarrollo de los principios constitucionales promulgados en 1886, que establecieron que “El estado tendrá [...] la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos”- se expidió la Ley 89, conocida también como el “Plan Zerda”, que reglamentó jurídica y normativamente la educación, y estableció las bases de un sistema nacional educativo sobre el que el gobierno central tenía la suprema inspección y reglamentación. El Plan Zerda organizó la inspección educativa y las direcciones departamentales de educación; dividió la educación en primaria, secundaria y profesional; y dejó a cargo de la administración departamental la instrucción primaria, y la educación secundaria y superior a cargo del Gobierno Nacional.

[11]Silva Olarte, Renán. (1989)La educación en Colombia  1880-1930. En NHC Tomo IV, Capítulo 2. 61-86 pp.

[12] Ubicada para la época historiada en la carrera 10 y calles 9 y 10.

[13] Discurso en 1904: Todo hispanoamericano ha sido víctima de  publicaciones europeas como Sant, Say, Pashat, Stuart Mill, Spencer, Leroy  y Dealien y de los predicadores del libre cambio absoluto. Un mínimo de gobierno y un máximo de libertad.

[14] Se atribuyó una misión capital, como relación con la educación nacional, tomando la palabra en el sentido integral. Es el problema nuestro problema, (…) ya se trate de iniciativa pública o privada, en este sentido todos convergen al mismo punto: plantear la educación como pública nacional, social, no política.

[15] Alcubilla M. Marcelo. (1920). Compilación de la Legislación en todas las ramas de la Administración Pública.  Decreto de Autonomía Universitaria del 21 de mayo de 1919.  Tomo Apéndice 291 a 294 pp.

[16] Soto  A. Diana. (2003). Aproximación histórica a la universidad colombiana en el siglo XIX.  En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Número 5. 307-334 pp.

[17] Ídem.

[18] Uribe Uribe, R. (1910) “Proyecto de ley del 8 de mayo de 1910”. En: Revista Universitaria. N° 3, Bogotá: Imprenta de la Civilización, p, 30.

[19] Filosofía Masónica: El hombre sabio y virtuoso quiere y tiene como fin lo que constituye el final de la humanidad. El único fin de la existencia humana sobre la tierra no es el cielo ni el infierno, sino sólo la humanidad que llevamos sobre nuestros hombros y su máximo desarrollo posible. Por Johan Gottlieb Fichte.

[20] Estos valores orientaron las gestas libertarias del mundo ilustrado europeo en el siglo XIX, que tuvo incidencia directa en el ideario libertario de Norteamérica y Latinoamérica, que permitió emancipar los centros de poder colonial de la época.

[21]El Ministerio de Educación Nacional fue creado mediante la ley 7ª de agosto 25 de 1886. Anterior a esa fecha se creó la Secretaría de Instrucción Pública por la Ley 10ª de 1880 que reemplazó a la Secretaría del Exterior (Ministerio de Gobierno) que antes de 1880 atendía los asuntos educativos. En junio de 1923, cambia el nombre de Ministerio de Instrucción Pública por el de Ministerio de Instrucción y Salubridad Públicas y, desde el 1º de enero de 1928 se le identifica con el nombre de Ministerio de Educación Nacional, según lo dispuso la Ley 56 de 1927 (10 de noviembre), siendo presidente de la República Miguel Abadía Méndez y ministro de Instrucción y Salubridad Públicas José Vicente Huertas.

[22] La autonomía no es un concepto abstracto, se trata de un constructo social e histórico, en la medida en que el contexto de cada época le asigna su propio significado y unas características determinadas.

[23] Constitución Política de Colombia de 1886  (1960). Bogotá: Temis

Artículo 42: “La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica”.

[24]“…se corresponde con darle preeminencia a la gestación de ideas por encima de la comunidad, que es el momento donde el sujeto se yergue ante lo que desconoce;…”

[25] Arce N. Gloria. (2010). Relación del Concepto de Historia con el Concepto De-Construcción  del Sujeto Social desde la Concepción Lingüística de la Historia. En: revista Ingenio Libre · 9 ISSN 1692-0767-02. pp.

[26] Pérez Escobar, Jacobo. (2000). El negro Robles y su época. Bogotá: Instituto San pablo Apóstol.

[27]Fuente: Órgano Difusor El Educacionista publicado por  la Universidad Republicana de 1890.

[28]El 18 de octubre de 1899 se inició la Guerra de los Mil Días, uno de los capítulos más tristes y sangrientos de la violenta historia colombiana

[29]Acuerdo N. 6 de  abril 3 de 1922:“Recomendar a los liberales que en la medida de sus recursos presente decidido apoyo a la obra de la fundación de la Universidad Libre

[30] Asociación secreta que en tiempos pasados fue estrictamente sigilosa.

[31]Pierre Bourdieu nació en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos) franceses. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), París y Lille. En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología. Durante este período realizará nuevos estudios de posgrado. En 1958 vio la luz su libro Sociologie de l’Algérie. En 1964 publicará junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leursétudes y Les héritiers. Les étudiants et la culture. Ese mismo año aparece Les.  Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002. Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial de 1969.

[32]Sprecher R. Von. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Córdoba: Brujas.

 

[33]Universidad Libre ubicada en la calle 13 con calle 28 esquina  NO a la calle 8 con carrera 6; donde hoy  funciona el programa de Pregrado-Posgrado-especialización en derecho

[34]Concepto de nación de acuerdo a los seminarios cursados durante mis estudios en el doctorado: la Nación debe ser vista  con carácter político y debe estar en el sistema. Una comunidad política construida por relaciones de poder pero no siempre en igualdad de condiciones. Además representa el pasado y la memoria colectiva de un pueblo. La Nación,experiencia que se traduce en prácticas colectivas con lazos de solidaridad. La Nación es una forma política basada en las raíces de la cultura Para Benedic Anderson: la Nación es la expresión de una cultura.

[35]Se fundó con el objeto que existiera una universidad privada abierta  a  todas las tendencias políticas en esa época porque la Universidad y la Enseñanza  eran  exclusividad del gobierno  hegemónico.

[36]La Regeneración (1878-1898). En el año 1880 el notable banquero y político liberal Miguel Samper hizo una breve descripción de la situación del país, en la que afirmaba que Colombia era una nación contrahecha, que por su población era la primera en América del Sur, pero por su riqueza, la última. Y esto, añadía, a pesar de todas las ventajas que la naturaleza había dado al país, desde sus inmensas costas, sus variados climas que permitirían la más amplia producción agrícola, sus montañas llenas de metales útiles y preciosos, hasta una población "enérgica y laboriosa, inteligente y moral". ¿Por qué esta aparente paradoja, tantas veces planteada por los escritores colombianos en los siglos  XIX y XX? Al comenzar la década año 1880 Samper consideraba que lo que faltaba al país era un gobierno que garantizara seguridad, que diera la paz y el orden "a cuya sombra se desarrollan tantos elementos de prosperidad".

[37]La Hegemonía Conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930.[]

[38] Es término de la propuesta teórica, no de la investigadora; quien sabrá remplazarla lingüísticamente al momento del trabajo final de la tesis; porque semánticamente no responde a la época historiada.

[39] Ibídem.

[40] Ibídem

[41]Sprecher R. Von. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp.

 

[42]Sprecher R. Von. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. 


Calendario
 
SUDOKU
 
Mas Anuncios Clasificados
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis